Anuario Financiero de la Banca en México / Ejercicio 2008

 ››  Inicio  ›  Capítulo I

Versión impresa

Capítulo completo

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Capítulo completo

SeleccionaTexto pequeñoTexto medianoTexto grande


tal manera que se sobre-cubrió la cartera vencida. Dado el entorno económico de ese momento no se anticipaban pérdidas de tal magnitud, por lo que resultaba excesivo mantener reservas por más del doble que la cartera vencida. Hoy en día el ICOR luce más apropiado, y aún así se mantiene por arriba del que había en 2003 (Gráfica 15).

Gráfica 15

Lo que vemos aquí es solamente el regreso del ICOR a los niveles previos, pero de ninguna manera un descuido o el desprecio a la evolución de la cartera vencida, a la cual, por lo demás, se le ha seguido estrechamente. Para apuntalar tal afirmación, cabe recordar que cuando el ICOR era de 132% en marzo de 2003, el Índice de Cartera Vencida era 4.6%, mientras que ahora que es 142% en tanto que la cartera vencida es 3.8% manteniendo una cobertura mayor, aun cuando el Índice de Cartera Vencida es menor. Lo que viene ahora es mantener un nivel de reservas apropiado a las condiciones del entorno económico, sin insuficiencias, pero también sin reservar en exceso.


Cambios en la Regulación

Sin duda uno de los cambios más relevantes a la operación de la Banca es el referido al cobro de las comisiones. No se trata de una modificación al grado o calidad de la regulación. En este caso, las nuevas atribuciones conferidas al Banco de México en materia de regulación de comisiones implican en cierto modo el regreso de prácticas de intervención que suponíamos ya superadas.

Este tema debe ser analizado en al menos dos vertientes: lo específico de las nuevas disposiciones y el hecho mismo de la introducción de controles de precios a cualquier mercado.

a) Las Disposiciones

Respecto a lo primero, a mediados de abril de 2009 el Senado aprobó en comisiones el establecimiento de límites a las tasas de interés y las comisiones que cobran las instituciones bancarias. En los hechos, se suprimió una facultad discrecional que ya tenía Banxico para convertirla en una obligación. La institución se pronunció al respecto hasta el mes de julio y aunque estrictamente el tema correspondería al anuario de 2010, este proceso ha

Derechos Reservados › Prohibida la reproducción total o parcial de este sitio › Asociación de Bancos de México, 2009.