Anuario Financiero de la Banca en México / Ejercicio 2008

 ››  Inicio  ›  Capítulo I

Versión impresa

Capítulo completo

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Capítulo completo

SeleccionaTexto pequeñoTexto medianoTexto grande


Para abril y mayo ya se cuenta con los datos de capitalización de las instituciones, pero no se ha publicado la cifra para el sistema en su conjunto. No obstante, los números indican que todas y cada una de las 42 instituciones tienen una capitalización superior al 10%, lo que las ubica en la categoría l de las Reglas y Acciones Correctivas Tempranas1.

Si sólo nos referimos a lo estrictamente crediticio (sin incluir riesgos operativos o de mercado) el índice de capitalización alcanza un 25.7%, nivel que se mantiene a la par de los históricamente más altos (25.73% en lV’08). Este indicador replica la trayectoria de la capitalización medida con riesgo total de la Gráfica 13.


b) Reservas

La salud financiera de la Banca se ve reflejada en los índices de capitalización, pero va más allá de lo que significan estas aportaciones directas de capital por parte de la empresa. En este sentido, la gestión interna de las instituciones puede apoyar la fortaleza financiera recurriendo a la formación de reservas, incluso más allá de lo que los órganos rectores (CNBV o SHCP) estipulan. La salud financiera requiere entonces del complemento que representa un nivel apropiado de reservas en función de las pérdidas esperadas.

En los últimos tres años la trayectoria de las reservas ha sido ascendente, duplicándose entre 2006 y 2009, al pasar de 50 mil a 101 mil millones de pesos. Pero el avance de la cartera vencida ha sido tan dinámico que el índice de cobertura de reservas ha descendido gradualmente en el mismo lapso, pasando de tasas superiores a 250% en 2006 a 140% en 2009 (Gráfica 14). Es decir, la cobertura de reservas a cartera vencida (ICOR) ha pasado de 2.5 a 1.4 veces) ¿Significa ello que se ha descuidado este aspecto? La respuesta es no.

Gráfica 14

Lo que sucede es que de 2003 a 2006 hubo un proceso de acumulación de reservas que fue más allá de lo necesario para cubrir pérdidas esperadas, de


1 La CNBV emitió en 2004 reglas de carácter general relativas al Art. 134 Bis de las Ley de Instituciones de Crédito y que fueron modificadas en febrero de 2008. En ellas se clasificó en 5 categorías el estado de la capitalización de las instituciones (la l corresponde a la más elevada).

Derechos Reservados › Prohibida la reproducción total o parcial de este sitio › Asociación de Bancos de México, 2009.