Anuario Financiero de la Banca en México / Ejercicio 2008

 ››  Inicio  ›  Capítulo I

Versión impresa

Capítulo completo

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Capítulo completo

SeleccionaTexto pequeñoTexto medianoTexto grande


sistema, baste decir que la cartera vencida que corresponde a esas cuatro instituciones solamente representa el 2.5% de la cartera vencida total en Consumo.

Cuando el entorno está lleno de datos muchas veces desfavorables o preocupantes, las expectativas son dominadas por un pensamiento fatalista o de permanente deterioro. Por ello, ante la crisis, se impone evaluar, además de las cifras “negativas”, la solidez del sistema.


Buen Estado de Salud Financiera

a) Capitalización

Antes de comenzar a reportar los datos de la capitalización misma, debemos aclarar que la calidad de los activos es a su vez parte fundamental de la calidad de la capitalización. Por ello conviene señalar que en el proceso de expansión del mercado inmobiliario previo a la crisis financiera, la banca mexicana no adquirió activos tóxicos, como sí lo hicieron muchas empresas financieras en otros países, principalmente en Estados Unidos. Al no contaminar sus balances con activos de escasa calidad o comprometidos mediante figuras financieras que no revelaban su verdadero nivel de apalancamiento (o riesgo), los activos de la Banca mexicana no sufrieron merma. En ese sentido, los indicadores de capitalización que mostraremos son verdaderos y no esconden futuros brotes de deterioro actualmente no reconocidos.

La Banca presenta en general un muy buen estado de salud financiera. Al mes de marzo de 2009 (tal vez el momento más profundo de la crisis financiera), el índice de capitalización es de 16%, nivel similar al del cierre de 2006. Esto quiere decir que no ha habido afectación en la capitalización de la Banca, pese al deterioro financiero internacional del último año. Más aún, en el segundo trimestre de 2008 se había registrado un ligero descenso, ubicándose en 15.23%, pero con una gran capacidad de reacción, la Banca ajustó tal situación y en los siguientes trimestres se presentó una rápida recuperación del nivel de capitalización para regresar al 16% (Gráfica 13). Cabe señalar que ese nivel rebasa con creces las recomendaciones de 10% de capitalización emanadas de los acuerdos de Basilea.

Gráfica 13
Derechos Reservados › Prohibida la reproducción total o parcial de este sitio › Asociación de Bancos de México, 2009.