Capítulo completo
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Capítulo completo
2. El Crédito a la Vivienda
El financiamiento a la Vivienda asciende a 312 mil millones de pesos al mes de mayo de 2009 y representa el 18% del financiamiento directo al sector privado. Su período de expansión se ha prolongado por 67 meses y a tasas realmente muy significativas. Registra crecimientos de menos de dos dígitos solamente a partir de diciembre pasado (Gráfica 9), así que en este caso no podemos hablar de una fuerte ni repentina desaceleración.
A estas alturas el financiamiento a la Vivienda se convierte en el segundo rubro en importancia, dejando atrás al crédito al Consumo, el cual, dada su trayectoria de contracción, no tardará en rezagarse respecto a este destino de financiamiento. Por otra parte, cabe esperar que el segmento del crédito a la Vivienda siga recibiendo el apoyo del gobierno para que continúe expandiéndose, ya que se trata de uno de los mejores argumentos contra la desaceleración económica.
En el año más reciente (jun-may), el flujo de financiamiento de la Banca a este sector ha aumentado en 35.6 mil millones de pesos, tan solo 15.5 mil en lo que va de 2009. Por ello, parece factible alcanzar la meta oficial que es rebasar las 700 mil viviendas este año, y luce muy posible porque el año pasado ya se habían alcanzado las 620 mil viviendas. Lo que puede frenar ese logro son las expectativas de los clientes, ya que la capacidad de financiamiento existe.
La contratación de crédito Hipotecario probablemente se vea inicialmente afectada en su dinámica, pero una vez que los clientes incorporen a su decisión las ventajas de contar con las tasas fijas que ya casi todos los intermediarios ofrecen y el hecho de que los precios de los inmuebles se han mantenido prácticamente sin cambios, el crédito se mantendrá creciendo con un ritmo nada despreciable.
3. El Crédito al Consumo (y su necesario ajuste)
La trayectoria del crédito al Consumo finalmente se convirtió en contracción, tal como todo lo hacía suponer hace unos meses. Después de un largo período de expansión, finalmente a partir marzo de 2008 registra tasas de variación anual