Anuario Financiero de la Banca en México / Ejercicio 2008

 ››  Inicio  ›  Capítulo I

Versión impresa

Capítulo completo

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Capítulo completo

SeleccionaTexto pequeñoTexto medianoTexto grande


  • Pese a tratarse de un fenómeno serio, el proceso de desaceleración no es tan generalizado como parece. El año pasado (también refiriéndonos al semestre más reciente en ese momento) las ramas que lograban mantener creciendo su financiamiento a lo largo de todo el semestre ascendía a 50, mientras que ahora ese grupo sólo se redujo a 37.
  • En cuanto al saldo de crédito distribuido entre las ramas productivas, el grupo que se mantiene creciendo por al menos un mes, representa el 95% de los recursos, lo que quiere decir que, sin menospreciar actividad alguna, aquellas ramas que no registran crecimiento, solamente representan el 5% de los recursos con que la Banca financia al sector productivo.

En relación al tamaño de las empresas, la Banca continúa participando activamente en el crédito a las PYMES. Ya se han llevado a cabo dos subastas (diciembre y de abril de 2009) de recursos de Nacional Financiera y que van a permitir colocar más de 16 mil millones de pesos, con los cuales se va a apoyar a 36 mil empresas, aproximadamente.

Asimismo, se atiende al Programa Emergente propiciado por la contingencia sanitaria, el cual tiene dos vertientes:

1. Créditos nuevos que pueden ir hasta 2 millones de pesos; incluyen tres meses de gracia de pagos de capital y un plazo de hasta tres años, no se exigen garantías reales y tienen una tasa “todo incluido” del 12%.
2. Para clientes que ya tienen crédito, está la facilidad de reestructurar con un plan de tres meses de gracia de capital y, en zonas turísticas, especialmente afectadas por el problema de la influenza, el apoyo se extiende a 6 meses de gracia en el capital y 3 meses en los intereses.

Son condiciones especiales y nada despreciables, pero no se trata solamente del saldo de lo ya otorgado. La Banca trabaja con los nuevos programas de apoyo a las empresas con participación de la Banca de Desarrollo. La vigencia de los programas va del 15 de mayo al 15 de agosto en el caso de NAFIN y del 15 de mayo al 15 de noviembre para BANCOMEXT. En ambos casos la respuesta ha sido cuantiosa y muy alentadora.

En las primeras semanas de operación de estos programas –por lo reciente de los mismos es lo que se puede reportar- se agotó la meta de 5,000 millones de pesos, por lo que se amplió a otros 2,500 millones, beneficiándose a la fecha a casi 6 mil empresas. También se han acercado a reestructurar unos 4,400 créditos con un monto cercano a los 1,400 millones de pesos. Son acciones muy específicas con las que la Banca contribuye con un papel anti-cíclico como hemos señalado anteriormente.

Derechos Reservados › Prohibida la reproducción total o parcial de este sitio › Asociación de Bancos de México, 2009.