Capítulo completo
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Capítulo completo
Un hecho de la mayor relevancia es que en México, distinto a lo que sucede en otros muchos países atrapados en las circunstancias de la crisis, la captación bancaria de menudeo supera el monto de la cartera de crédito. Esto le proporciona a nuestro sistema un soporte sumamente valioso y de alta calidad para enfrentar episodios como el actual, y que se caracterizan por un acceso difícil, volátil y a veces inexistente o de alto costo a los mercados de fondeo al mayoreo.
Financiamiento: desaceleración con recomposición
Al inicio de este reporte anual apuntábamos el proceso de desaceleración que se percibe en el financiamiento total al sector privado. De hecho, se observa ya que la variación anual en términos reales muestra signo negativo a partir de mayo. Ahora bien, en el período que abarca el análisis que aquí les presentamos, el comportamiento ha sido sorprendentemente positivo, tomando en cuenta lo complicado del entorno.
La participación de la Banca en el financiamiento del crecimiento económico ha sido persistente. Hasta abril, y por quinto año consecutivo, aumentó el financiamiento directo al sector privado (Gráfica 5) y en algunos momentos lo hizo a una tasa francamente espectacular (rondando el 30% durante 2006 y 2007). Resulta hasta cierto punto normal que se presentara un período de moderación en la dinámica de crecimiento, independientemente del deterioro actual de las circunstancias económicas. En todo caso, podríamos decir que el proceso de expansión fue prematuramente acortado.
Hacia el mes de octubre de 2008 se alcanzó el máximo nivel de financiamiento de los últimos años. El saldo en ese mes fue de casi 1.75 billones de pesos. A partir de ahí comenzó un período de estabilización y al mes de mayo de 2009 el saldo ronda los 1.7 billones de pesos. Ahora bien, aun descontando el efecto inflacionario, se trata de una cantidad importante de financiamiento y lo que en la gráfica de crecimiento da la impresión de una gran caída, cuando se visualiza el saldo de financiamiento otorgado, podemos ver que en su mayor parte se trata solamente de la moderación de su crecimiento. La Gráfica 6 da cuenta de ese hecho y suponemos además que esta disminución se trata sólo de algo temporal, por lo que en los próximos meses es probable que logre reanudarse la expansión, una vez que se restablezcan condiciones más favorables.