Capítulo completo
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Página 11
Capítulo completo
2. El Crédito a la Vivienda: crecimiento pese a la crisis
El financiamiento a la Vivienda asciende a 352 mil millones de pesos a marzo de 2010 y representa ya el 19.8% del financiamiento directo al sector privado. En su creciente participación (unos tres puntos de dos años) juega un papel determinante el que este segmento no se haya contraído, sino que, a contrapelo, ha seguido creciendo por más de 70 meses (incluso a un ritmo de dos dígitos entre diciembre de 2009 y febrero de 2010). En los meses más recientes, el papel del Infonavit se ha vuelto más fundamental, pues siendo la institución con mayor conocimiento del mercado de vivienda de interés social, trabaja en coparticipación con los bancos para generar nuevos créditos hipotecarios en ese segmento, dándole un nuevo impulso.
En el mediano plazo la moderación en la velocidad de expansión en el financiamiento a la Vivienda es un hecho confirmado. Sin embargo, actualmente pareciera que el escenario más factible bien puede ser el repunte y no la desaceleración continuada (Gráfica 10). Las cifras más recientes de financiamiento y el cambio hacia un entorno más positivo en las variables económicas apuntan en ese sentido, ya que para este tipo de crédito resulta determinante la formación de expectativas de los demandantes de crédito.
3. El Crédito al Consumo: el ajuste inevitable
Antes de hacer algún comentario en relación al financiamiento al Consumo, es preciso aclarar que Banco de México introdujo una revisión a fondo en las estadísticas correspondientes. En el anuario de 2009 hicimos referencia a la modificación que hicieran algunos bancos en su cartera de crédito para ser manejada por una SOFOMER (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada). Ello provocó efectos escalonados en su variación anual (por comparar cifras modificadas con cifras históricas) en diversos momentos de 2008. Lo más relevante derivado de ese movimiento fue las cifras se tornaron negativas desde marzo de ese año y las caídas rondaron el 30%.
Las referencias en este Anuario 2010 reincorporan los datos anteriormente extraídos, de tal suerte que las cifras agregadas sufren algunos cambios y tienen tres implicaciones importantes: 1) ya no se producen esos brincos abruptos en la variación anual (ya no hay efecto escalonado); 2) el nivel mismo de la contracción ya no luce tan intenso y, en consecuencia; 3) la participación de mercado de este segmento no refleja una disminución tan rápida como la habíamos señalado en el Anuario 2009, si bien el proceso apunta en la misma dirección.