Anuario Financiero de la Banca en México / Ejercicio 2008

 ››  Inicio  ›  Capítulo I

Versión impresa

Capítulo completo

Página 1

Página 2

Página 3

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Página 11

Capítulo completo

SeleccionaTexto pequeñoTexto medianoTexto grande


En cuanto a la operación misma de la Banca, persiste un buen ritmo de captación, pese al entorno y a la llegada de otros participantes que compiten por captar los recursos del público ahorrador. La Banca sigue contando con materia prima suficiente y de calidad para el financiamiento. En lo que se refiere a éste, es notable ver que se mantienen creciendo en términos reales el crédito Comercial (a empresas y personas con actividad empresarial) y a la Vivienda incluso en meses recientes, es decir, en lo más intenso de la contracción.

La rápida expansión de los años anteriores y el creciente deterioro económico eran propicios para moderar la expansión del crédito al Consumo, el cual depende en gran medida de la estabilidad económica y la confianza de los consumidores. Pues bien, eso fue lo que se hizo, y si descontáramos este componente en el total, el resto del crédito registra una expansión extraordinaria, lo que viene a ser una contribución muy apreciable para ayudar a atenuar los efectos negativos de la fase descendente del ciclo económico.

Por otro lado, la cartera vencida comenzó a enviar señales de alerta, las cuales fueron atendidas, creemos que oportunamente, y se ha logrado atenuar su rápido avance. Cabe recordar que, con todo y su reciente aumento, actualmente el Índice de Cartera Vencida, es menor que el registrado en 2003. La fortaleza financiera por capitalización y por reservas constituidas cubre más allá de las recomendaciones del Comité de Basilea. 10% en el primer caso y más del 100% de lo que se estima serán las pérdidas esperadas.

En otros terrenos, las nuevas disposiciones sobre la regulación de las comisiones que cobra la Banca por sus servicios serán tema de no pocos debates. Desde el punto de vista del autor, los controles de precios no resuelven los problemas que suponen les dio origen y por el contrario, suelen agravarlo, aunque se entiende que la presión social se canaliza a una “solución” que no necesariamente es la más recomendable.

La Banca en México ha demostrado que de las crisis se sale fortalecido. Después de 1995 la Banca entró en un proceso de depuración y reacomodo de participantes y de renovación de prácticas regulatorias, propias o impuestas. El resultado es que la Banca se encuentra hoy en día en un nivel de fortaleza que le ha permitido atenuar, exitosamente hasta el momento, lo que para otras instituciones financieras a nivel internacional ha significado el deterioro de la calidad de sus activos o hasta el quebranto del capital. Podemos suponer, con cierta confianza, que de este proceso la Banca en México saldrá aún más fortalecida.

Derechos Reservados › Prohibida la reproducción total o parcial de este sitio › Asociación de Bancos de México, 2009.