MÉXICO, D.F., 05 DE OCTUBRE DE 2010.
Versión estenográfica de la conferencia de prensa ofrecida por el Ing. Ignacio Deschamps González y lic. Luis Robles Miaja, Presidente y Presidente Ejecutivo de la ABM, respectivamente, así como de los Vicepresidentes, Lic. Luis Peña Kegel y Lic. Luis Niño de Rivera, efectuada en el auditorio de la propia ABM.
Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos a la Asociación de Bancos de México y vamos a informar de la evolución de algunos temas durante este bimestre, en primer lugar, sobre la evolución del crédito; en segundo lugar, sobre el avance en las operaciones en dólares en efectivo, y en tercer lugar, comentar el Informe de Inclusión Financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Respecto a la evolución del crédito, recordarán que en el mensaje que di en la Convención Bancaria, hablaba de la expectativa que tenemos en la industria de poder estar hablando en diciembre, de un crecimiento del 10 por ciento de la cartera vigente en el país, lo que si lo logramos, habrá significado una rápida recuperación del crédito en un año de transición, después de una caída de la actividad económica en el país, en el año 2008, de más de 6 puntos del PIB.
Así que eso es el reto que tenemos delante, y creemos que lo vamos a alcanzar.
Al mes de agosto, la cartera vigente total, creció ya 5.1 por ciento, con una rápida recuperación desde el mes de agosto del año 2009, que como lo hemos comentado en el pasado, fue el mes en el que tocó fondo el crédito bancario y desde entonces ha iniciado esta recuperación.
Si lo vemos en una perspectiva histórica, vean que realmente el impacto o el bache que vivimos por la crisis, fue relativamente corto, donde el crédito ha crecido de manera bastante dinámica, como lo pueden ver ahí hasta el año de diciembre de 2008, luego en el 2009 con la crisis económica, tuvo una ligera caída, y ya la cifra de agosto es la más alta de los últimos 10 años; es decir, superando la de diciembre de 2008 que había sido la más alta que se había registrado en esta serie.
Si excluimos el crédito al consumo, porque el crédito al consumo tiene una problemática particular que vamos a comentar, el crédito al sector productivo, es decir, empresas y vivienda, está creciendo al 7 por ciento interanualmente, con una tendencia de crecimiento bastante constante.
Si lo vemos por sectores, por segmentos, el crédito a las empresas creció 6.5 por ciento, las PYMES han crecido 7.4 por ciento dentro de la cartera comercial, la que nosotros seguimos específicamente para PYMES, y esto yo creo que es lo más relevante.
La estrategia de la Banca de Desarrollo de diseñar garantías para compartir riesgos con las instituciones de banca privada para atender cada vez a empresas más pequeñas, ha tenido un éxito muy importante, atendíamos en el año 2005 en la Banca, a solamente 121 mil empresas con crédito.
Este número de empresas con crédito se ha multiplicado por cuatro veces, y al mes de agosto ya son 478 mil empresas con crédito.
Hemos comentado en otras conferencias de prensa, que aunque hay un número alto de unidades económicas, registradas o identificadas en las encuestas de INEGI, en realidad hay una alta proporción de empresas informales, que no tienen un domicilio fijo.
Si tomamos realmente las empresas con un domicilio fijo que tiene una actividad mínimamente formal, que de acuerdo a los requisitos que establece la normatividad bancaria en México, podemos acreditar, en realidad hay un universo a atender de hasta un millón de empresas. Esa es nuestra estimación y en tan sólo cinco años, estamos prácticamente ya cubriendo el 50 por ciento de ese universo y a estos ritmos de crecimiento es muy probable que en los siguientes años podamos alcanzar ese objetivo.
Si vemos vivienda, vivienda sigue evolucionando, es un sector que no se ha detenido, ni con la crisis económica, y está creciendo la cartera a casi el 11 por ciento al mes de agosto.
Y la mejor noticia que tenemos hoy para compartir es la evolución del crédito al consumo. Después de una serie muy larga, desde diciembre de 2008, con crecimientos negativos, el crédito al consumo ya dio la vuelta, la tasa de crecimiento interanual es del cero por ciento; es decir, eso significa que el saldo ya no cae y es el mismo que había hace un año, y todo indica que a partir de ahora, seguramente en la siguiente Conferencia de Prensa, estaremos reportando crecimientos positivos de la Cartera de Crédito al Consumo.
¿Esto qué refleja? Que el consumidor está aumentando su confianza en la economía, que se está aumentando la adquisición de bienes de consumo duradero a través de crédito, la adquisición de autos, la disposición de créditos personales, de créditos a la nómina y la tarjeta de crédito se está utilizando también en una mayor medida; y por lo tanto, ya el crédito consumo no tiene caída, tiene una evolución del cero por ciento respecto al año pasado, y va a iniciar una etapa de crecimiento positivo, como lo vimos en México durante muchos años, hasta diciembre del año 2008.
De hecho, llevamos cinco meses consecutivos con crecimiento positivo de la Cartera de Crédito al consumo, esto es consumo y tarjeta de crédito. En el último mes de agosto con una expansión de cinco mil millones de pesos de crédito al consumo en un solo mes. Y como pueden ver aquí, es una película muy diferente que la que vimos el año pasado, cuando en algún trimestre, por ejemplo en marzo, esos son trimestres, vimos una caída de 30 mil millones de pesos en un solo trimestre.
Entonces, creo que esto es una gran noticia, que el consumidor está teniendo mayor confianza y está utilizando sus líneas de crédito disponibles, aprovechando también las campañas, las ofertas, las promociones que la Banca y los Comercios están haciendo para impulsar el consumo privado.
Y esto no lo veíamos con optimismo, por supuesto, sin la calidad de los activos no lo hubiéramos logrado controlar. Hubo un gran debate, algunas opiniones muy críticas respecto a la capacidad de la Banca de controlar la morosidad de los créditos durante la crisis, la realidad es que, como lo hemos comentado, por el mal ciclo económico la cartera vencida se duplicó en un periodo de tres años, alcanzó el punto máximo en el 4 por ciento, y desde entonces ha mostrado una tendencia decreciente tanto en el volumen absoluto de la Cartera Vencida como en el índice de Cartera Vencida, que para el mes de agosto ha bajado un punto entero; es decir, es un 25 por ciento de reducción respecto al punto más alto que se alcanzó en el mes de junio del año 2009.
Bien, creo que es muy relevante también informarles qué ha pasado con el comportamiento de los abonos, las compras, las ventas de dólares en los Bancos y el abono de dólares a las cuentas.
Aquí estamos haciendo una comparación de un promedio semanal de cuatro semanas, que fueron del 24 de mayo al 20 de junio, justo antes de que la Secretaría de Hacienda anunciara esta medida de control de dólares en efectivo; es decir, la operación normal que existía hasta antes de conocerse esta medida.
Como pueden ustedes ver, sobre todo si lo comentamos en el importe de las operaciones, se compraban pesos o se depositaban estos dólares en un importe de 200 millones de dólares promedio por semana.
Si lo comparamos con lo que pasó en la semana que inició el 20 de septiembre, se abonaron 78 millones de dólares en efectivo. Esto significa una reducción del 62 por ciento en el volumen de dólares en efectivo y del 13 por ciento en el número de transacciones; es decir, hay un número de transacciones no muy diferente del que había, pero sí por importe sustancialmente menores de los que se presentaban.
Si esto lo separamos, si esto lo anualizamos, y es meramente una estimación, es decir, si esta reducción del 62 por ciento, o estos volúmenes de 200 millones de dólares por semana y 77 los anualizados, lo multiplicamos por 52 semanas, significaría que la exportación de dólares en efectivo, en lugar de ser de casi 10 mil millones de dólares, se reduciría a 3 mil 700 millones de dólares.
Y nuevamente insisto, esto da una idea del impacto, de la efectividad de esta medida.
Si lo vemos por tipo de clientes, las empresas son las que han mostrado un cambio de comportamiento mayor; esto nosotros lo comentábamos que seguramente lo que esta medida iba a provocar, era un cambio muy poco perceptible en la actividad económica, pero un cambio importante en el comportamiento de los agentes económicos, donde muchas empresas que vendían indistintamente sus productos y servicios en dólares o en pesos, al conocer esta medida, orientaron sus ventas a pesos, sin tener ninguna necesidad de recibir flujos en dólares y esto, seguramente este cambio de comportamiento ha sido uno de los factores que más han incidido en esta significativa reducción, de los abonos, de los depósitos de empresas, tanto en el número de operaciones que se reduce 50 por ciento, como en el monto que se reduce 78 por ciento.
Igualmente importante, hay que destacar, como lo ha dicho el Secretario de Hacienda y Crédito Público, que al lograr estas medidas, en muchos casos estas medidas no han sido para reducir, sino para ampliar el servicio de compra-venta de dólares en efectivo, y esto, sin duda, ha sucedido en el caso de los clientes, las personas físicas que son clientes de la Banca, aumentaron en 20 por ciento el número de operaciones, aunque el importe se ha reducido en 25 por ciento.
Pero los usuarios, que es donde había más limitación, de una persona que no tenía cuenta bancaria, para poder vender sus dólares, ha aumentado en 20 por ciento el número de transacciones semanales que se están recibiendo de usuarios y turistas, se ha duplicado.
En una semana típica, se recibían transacciones de 1 mil 557 transacciones de turistas y en esta semana que estamos comparando, se ha duplicado a más de 3 mil operaciones en la semana, y el monto también prácticamente se ha duplicado, aunque estamos hablando de montos significativamente menores, que los que operan las empresas en dólares en efectivo.
Lo que era muy importante es que pudiéramos desarrollar medidas y servicios bancarios para mitigar el impacto de estas medidas, sobre todo en la frontera, y en zonas turísticas.
En términos de cajeros automáticos estamos instalando más cajeros automáticos para que los turistas, para las personas que tienen especialmente turistas y personas que tienen tarjetas de débito y crédito, puedan utilizar los cajeros automáticos.
Desde que se anunció esto, desde el 16 de junio hasta el 30 de septiembre, a nivel nacional, ha crecido en 1 mil 200 la red de cajeros del país, 1 mil 188 para ser exactos y un tercio de todos ellos se han destinado a zonas turísticas y fronteras, más de 300 cajeros automáticos y los seguiremos haciendo en los siguientes meses.
Y se han instalado más de 6 mil terminales, es decir, 5 mil 700 terminales punto de venta en comercios, para facilitarle también a los comercios que puedan vender sus productos y servicios, a través de tarjetas de crédito y débito.
Esto es exclusivamente 5 mil 700 terminales en zonas de frontera y zonas turísticas.
Pero la medida más relevante, creo, sobre todo en frontera, para que los comercios y la población pueda seguir utilizando dólares en efectivo, cuando no tiene otra alternativa, han sido los corresponsales cambiarios.
De acuerdo a la información de la Comisión Nacional Bancaria, ya se han autorizado a 1 mil 244 empresas para actuar como corresponsales bancarios, que representan más de 8 mil puntos de venta, donde las personas pueden pagar con dólares en efectivo, siempre y cuando el ticket promedio sea inferior a los 100 dólares.
Los bancos seguimos haciendo la promoción con otras empresas, y con los que están en proceso de firmarse en las próximas semanas, vamos a superar los 13 mil puntos de venta, donde se van a poder realizar operaciones de dólares en efectivo por debajo de este límite.
Esto está muy diversificado en todos los sectores donde acude la población, a comprar bienes y servicios.
Hay más de mil 500 puntos de venta en farmacias, 253 en gasolineras, 242 en tiendas departamentales, más de 600 restaurantes, 515 empresas del sector turístico, 8 mil 600 de tiendas de conveniencia, mil 300 de supermercados de autoservicios, que es importante destacar que es uno de los comercios que más población atienden, y en este caso el límite de 100 dólares está respaldando el 99.9 por ciento de las operaciones que se realizan en supermercados y autoservicios.
Y finalmente, hay ocho empresas que representan más del 70 por ciento del transporte de pasajeros en el Norte del país, que están actuando también como corresponsales bancarios, con 185 puntos de venta.
También es importante recordar que además de los corresponsales cambiarios hay un límite de abonar hasta 7 mil dólares, que beneficia a muchos de los pequeños negocios del país; por ejemplo, 98 por ciento de los REPECOS estarían pudiendo abonar todas sus ventas en dólares en efectivo, porque estarían por debajo de este límite de los 7 mil dólares, ya que sus ingresos promedios son de 54 mil pesos mensuales.
Es importante, entonces, que esta medida de los corresponsales bancarios permitió en muchas de los casos en la zona Frontera, seguir permitiendo a la población que no tenía otro medio de pago, utilizar los dólares en efectivo; y aquí, en este caso, las empresas que son corresponsales no les aplica el límite de 7 mil dólares en efectivo por mes y pueden abonar todas las ventas que realicen.
En conclusión, nos parece que hasta ahora las medidas están siendo eficaces para controlar las operaciones de dólares en efectivo; el incremento en infraestructura ha permitido la operación de la actividad económica en la frontera y zonas turísticas; el impacto fundamental que observamos es en la conducta de los agentes económicos que están facturando en pesos por no tener la necesidad de operar en dólares, sobre todo en el interior del país; y como sabemos, limitar operaciones de dólares en efectivo en la Banca hará más difícil la incorporación de recursos de procedencia ilícita a la economía formal, ya que se podía comprar con dólares en efectivo cualquier bien o servicio que vendía una empresa, y una vez que esa empresa lo vendía, los recursos son totalmente legales, se abonaban a sus cuentas bancarias, y esto sin duda va a ser una medida que, pensamos, hará más eficiente la prevención de lavado de dinero en nuestro país.
Finalmente, queríamos comentar algunos de los avances que se reflejan en el segundo informe de inclusión financiera de la Comisión Nacional Bancaria, después de seis meses de la publicación del primero.
Como lo ha reportado la propia Comisión, el porcentaje de adultos con acceso a servicios financieros, en el Informe anterior era del 85 por ciento, crece al 90 por ciento; esto significa que hay tres millones de personas adultas en el país que están teniendo acceso a servicios financieros cuando antes no los tenían.
Estos Municipios que concentran el 90 por ciento de la población, además representan el 94 por ciento del PIB nacional, por lo tanto es natural que los servicios, no nada más bancarios, sino todo tipo de negocios y servicios públicos y privados, se concentren en aquellos lugares donde hay una mayor concentración de la población.
También explica la Comisión Nacional Bancaria que los Municipios con acceso a servicios financieros crece del 36 al 43 por ciento, que el número de municipios crece a mil 052 con servicios bancarios, esto es la incorporación de 180 Municipios adicionales en este periodo de seis meses.
Y lo que es muy relevante, si tomamos los Municipios donde hay 50 mil habitantes o más, la cobertura de servicios bancarios ya es del 97 por ciento, cuando era del 93 por ciento hace seis meses.
¿Qué pasa? Que muchos de los Municipios no atendidos, por ejemplo, la mitad de todos ellos son Municipios rurales que tienen una población menor a 5 mil habitantes, donde ahí es muy importante la nueva estrategia de corresponsales bancarios para poder acercar ese tipo de servicios de una manera viable a esta población, porque sería imposible en una población de mil habitantes hacerlo a través de una sucursal bancaria.
Esto lo hemos comentado con ustedes, la visión que tenemos de esta medida de corresponsales bancarios, es que el número de municipios que van a tener cobertura, se va a ampliar significativamente, prácticamente al 80 por ciento del país, si logramos que tanto los comercios, como todas las cajas de ahorro, la Banca de Desarrollo, TELECOM, DICONSA, etcétera, participen gradualmente como corresponsal bancario y esto nos permita llevar los servicios bancarios, prácticamente a todos los municipios del país.
Pues esa sería la presentación y ahora pasaríamos a sus preguntas.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- ROMINA ROMÁN: Son dos preguntas rápidas. Ayer Luis Pasos decía que el 80 por ciento del ahorro de los mexicanos de las familias, lo hacen debajo del colchón, a través de pirámides o en tandas; o sea, están fuera del sector bancario. Eso por un lado, ¿qué opinión te merece?
Y la segunda, hoy en una conferencia de prensa, con el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria, veía con preocupación que hay una diferencia entre el financiamiento al sector público, contra el financiamiento al sector privado.
Dice que los Bancos deben aumentar de manera considerable, porque esto es un rezago respecto a economías similares, el financiamiento al sector privado.
¿Por qué están dando mayor financiamiento al sector público, cuáles son los motivos que tienen para cargarse a ese lado? Y lo del ahorro financiero sería la otra pregunta.
Gracias.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Encantado, Romina. El primer tema, yo creo que nos interesa, por supuesto, mucho el crecimiento del ahorro y creo que hay distintos estudios, encuestas, pero creo que es muy importante referirnos al proceso de bancarización.
Hemos avanzado para alcanzar ya a 42 millones de personas que tienen una relación bancaria, una cuenta bancaria en el país, cuando este número era solamente de 28 millones hace 5 años, y ciertamente ese es el primer paso para que estas personas puedan tener acceso a servicios bancarios y al ahorro.
Si hablamos de una población económicamente activa, de 45 millones de personas, estamos otra vez mostrando o reflejando un proceso muy importante de acceso a los servicios bancarios y de promoción del ahorro.
Y respecto a la conferencia de prensa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, creo que hay que revisar muy bien la información; está creo que ya disponible en Internet las propias láminas que explicó el Presidente de la Comisión, él está hablando, no sólo del sector bancario, está hablando de todo el sector financiero y está hablando también de las afores, está hablando de las sociedades de inversión, y simplemente reflejar lo que dice la propia presentación.
En el caso de los Bancos, 76 por ciento de todos los recursos de crédito están destinados al sector privado y sólo 24 por ciento al Gobierno, con un crecimiento constante en la última década de la proporción del crédito bancario que la Banca otorga al sector privado, crecientemente.
- ÓSCAR GRANADOS: Qué tal, señor, buenas tardes. Yo quisiera preguntarle respecto al número de reestructuras que se han presentado hasta el momento. Veíamos casos como BANORTE, que nos platicaba que todavía se seguían dando este tipo de apoyos para los clientes que tenían deudas o atrasos.
Y el último dato que teníamos era de 1.7 millones. ¿A agosto de este año cuál es la cifra?
Y respecto a esto último que comenta del crédito bancario, vemos que cifras del Banco de México muestran que la Banca ha tenido crecimiento en esta cartera del 70 por ciento en los últimos meses. ¿Cuál es la respuesta?
- LUIS PEÑA KEGEL: La segunda parte de tu pregunta ¿cuál era?
- OSCAR GRANADOS: Sí, cifras del Banco de México muestran que la cartera dedicada a Gobierno y al sector público, había aumentado hasta 70 por ciento en los últimos meses.
No sé si están apostando un poco más la Banca por ese tipo de carteras que a otras.
- LUIS PEÑA KEGEL: Si me permites empezar por la segunda pregunta, me gustaría que volvieran a presentar la lámina con la que estaba platicando el ingeniero Deschamps.
Yo creo que hay que distinguir entre lo que es el financiamiento total al sector privado y lo que es la cartera de crédito. Aquí la lámina que presentamos nosotros, donde decimos que tres cuartas partes del financiamiento de la cartera de los Bancos, que está dirigida al sector privado, es la cartera de los Bancos.
Existen otros agentes financieros, como la SIAFORES, por ejemplo, que destinan la mayor parte de sus recursos al sector público, por una razón muy sencilla, porque tienen un régimen de inversión que está regulado de esa forma; es decir, están con algunos requerimientos regulatorios en los cuales la mayor parte de la inversión que ellos hacen tiene que estar en cartera gubernamental.
Entonces, cuando tú haces la suma de todos los agentes financieros hacia el sector privado y público, hay esta distorsión de las SIAFORES, que no se nos debe de olvidar que tienen más de 1.2 billones de pesos en custodia, gran parte de esos recursos se van al sector público, porque su propia regulación así lo requiere.
Y en materia de tu primera pregunta, en cuanto a los programas de ayuda, hay diferentes formas en las que los Bancos y los Bancos de Desarrollo participamos ayudando a los deudores, yo te diría que el periodo crítico de la Banca Comercial para hacer programas de ayuda a sus deudores, particularmente lo que fue Cartera de Tarjeta de Crédito y Cartera de Consumo, fue en el último trimestre del 2008 y durante todo el 2009.
Todos los Bancos de iniciativa propia lanzamos al mercado diferentes programas de reestructura o de ayuda, de tal forma que los deudores de una tarjeta de crédito pudieran pagar en plazos, yo los vi anunciados en periódicos, de hasta 60 meses, con hasta la mitad de la tasa de interés que tenía la tarjeta de crédito.
Esos programas de ayuda que llegaron a ser 2 mil millones de pesos de reestructura en el 2009, se han ido reduciendo en su monto a medida que la economía se ha recuperado y a medida que las familias han empezado a tener un mayor ingreso, y el empleo se ha recuperado.
Entonces, el 2010 ha sido menor el monto de las reestructuras que los Bancos hemos hecho que en el 2009, y eso es función simplemente de una menor demanda de crédito reestructurada por parte de las empresas y de las familias. Todos los Bancos salimos a anunciar programas de apoyo a deudores, tanto de pequeña y mediana empresa, como de tarjeta de crédito.
- OSCAR GRANADOS: Perdón, ¿tendrá una cifra aproximada?
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: De hecho, la estadística la estuvimos siguiendo durante los meses de crisis, que había muchas reestructuras, ahora ni siquiera esa información se comparte, porque, como yo te mostré hace rato, ha bajado del 4 al 3.3 por ciento la Cartera Vencida.
En números absolutos se ha disminuido también el saldo de cartera vencida, eso significa que afortunadamente con la recuperación económica y con las facilidades de pago que los Bancos hemos otorgado a nuestros clientes, pues las personas han podido restablecer su flujo de pagos, y volver estar al corriente cuando habían enfrentado problemas.
Entonces, eso ya no es un problema importante hoy, siempre hay la necesidad de ofrecer facilidades de pago, porque siempre alguna familia puede perder el empleo, puede tener una disminución de ingresos, pero no debido a un problema generalizado del ciclo económico, como se vivió; hoy está disminuyendo la Cartera Vencida.
- TOMÁS SARMIENTO: Buenas tardes. Quería preguntarle, la cifra que nos dio sobre el crecimiento de cartera fue de agosto a agosto, son 12 meses, ¿cuánto ha sido a partir de enero para acá ese desarrollo, porque con ese proyecto de 10 por ciento que anunciaron ustedes, lo que dijeron es que fue una recuperación de dos dígitos, recuerdo?
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: 10 por ciento.
- TOMÁS SARMIENTO: Quedan tres meses, y aunque si bien son tres meses donde la actividad económica repunta, ¿alcanza para llegar al 10 por ciento?
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Sí alcanza, sí vamos a llegar, son las tendencias, no tenemos una bola de cristal, sobre todo la recuperación del crédito al consumo ha sido muy importante, que era realmente lo que estaba disminuyendo el saldo, porque el resto de los segmentos del crédito en realidad se mantuvo siempre en niveles positivos.
Ahora, como decía, es muy probable que en el mes de diciembre estemos mostrando un crecimiento positivo de la cartera de tarjeta de crédito y consumo, y en el total es muy probable que estemos superando un crecimiento de dos dígitos.
- TOMÁS SARMIENTO: ¿Y de enero para acá?
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: No lo tengo de memoria, pero con mucho gusto te lo damos.
- CARLOS ACOSTA: Para no caer en la misma confusión de financiamiento total y financiamiento del sector bancario.
La información de la Comisión Bancaria nos dice que el financiamiento total al sector privado es de un 22 por ciento del Producto Interno Bruto, que es un porcentaje que nos coloca en la cola, sólo Argentina tiene un porcentaje menor, pero otros países, como Colombia, 34 por ciento, Brasil 56, Chile 98, España en el extremo, 200 por ciento.
En particular ¿qué porcentaje del PIB representa? Y esto viene un poco a colación, porque es muy llamativa la cifra que de 2005 ha crecido de manera prácticamente exponencial el crédito a las empresas, se ha multiplicado por cuatro, de 121 a 478.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: A las PYMES.
- CARLOS ACOSTA: De cualquier manera, el término PYME, también aquí en México es todavía muy difuso, inclusive el término de microempresa es muy diferente aquí que en Italia, que en España o en cualquier otra parte.
Me gustaría conocer un poquito el perfil de esas empresas, porque ahora de acuerdo con los censos recientes, que dio a conocer el INEGI, resulta que la mayoría de las empresas que se crearon por lo menos en el año 2009, durante el levantamiento del censo, que fueron 419 mil empresas nuevas o unidades económicas como les llaman, resulta que en su mayoría, más del 98 por ciento fueron unidades económicas de 1 a 5 empleados, entonces qué tipo de empresas, y dentro de esas, las que más porcentaje ocupan son de una a dos; o sea, son verdaderamente micro-changarros.
Entonces, cómo los ubicamos, en qué perspectiva estamos.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Bien, hemos comentado sobre el crecimiento del crédito. Nosotros somos los primeros en reconocer que es fundamental, una mayor penetración crediticia en México; hoy en día el crédito representa alrededor del 25 por ciento del PIB. Pero hemos vivido, entre el año 2003 y 2007, una de las tres más grandes expansiones del crédito en los últimos 50 años en México, en el que en ese período creció 6 puntos del PIB del crédito.
El crédito en México en ese período creció a tasas de promedio de más del 20 por ciento; eso es lo que queremos recuperar de una manera sana y sostenida, porque si no lo hacemos con calidad, si no lo hacemos con niveles adecuados de cartera vencida, se vuelve totalmente improductivo, como sucedió ya en el pasado, expansiones muy grandes de crédito, pero que luego por problemas de cartera vencida, fueron totalmente improductivas.
Entonces, ha crecido seis puntos en los últimos cinco años antes de la crisis, no ha perdido participación tampoco el crédito respecto al PIB en esta crisis que sucedía al revés en el pasado y lo que buscamos es, a partir del próximo año, ya con un crecimiento del 10 por ciento a diciembre, poder observar niveles cercanos nuevamente al 20 por ciento de crecimiento en los siguientes años, por un período largo; tres o cuatro veces más que el crecimiento del PIB.
Y en el tema de las PYMES sí hay una definición en México. La Secretaría de Economía ha promovido una definición concreta, de qué constituye una PYME, pero lo más importante es hablar de que estamos hablando o estamos identificando o registrando, saldos promedio de crédito, que pueden ir aquí desde 20 mil pesos, y el saldo promedio seguramente está alrededor de 250 mil pesos.
Estamos hablando de que es algo parecido a un crédito automotriz; entonces, sin duda que son montos de crédito muy pequeños, impulsados a través de garantía de Nacional Financiera, y eso es lo que ha permitido crecer de 121 mil a 480 mil empresas con crédito en los últimos 5 años.
- AGUSTÍN RODRÍGUEZ, TV Azteca: Muchas gracias.
Preguntar nada más, si seguimos con este ritmo de crecimiento, en cuánto tiempo consideran habremos llegado ya al número en el crédito al consumo. ¿Nos habremos recuperado ya, habremos llegado al nivel que teníamos antes de la crisis? ¿Cuánto tiempo más? Esto también lo pregunto, porque hace apenas ayer o antier se decía que la economía norteamericana iba a ser más fría, que el crecimiento iba a ser más frío de lo que se esperaba.
¿En cuánto tiempo más podremos llegar ya al nivel que teníamos antes de la crisis? Y otra, nada más quisiera preguntar, para no quedarnos con la duda, vino el Secretario de Gobernación hoy, estuvo con ustedes en la comida ¿verdad?
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: No vino el Secretario de Gobernación.
- AGUSTÍN RODRÍGUEZ: Porque lo vimos bajando.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: O sea, el Club de Banqueros es muy solicitado.
- AGUSTÍN RODRÍGUEZ: Y también la líder de los panistas en el Congreso.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: No estuvo en nuestra comida.
Quieres comentar sobre el crédito.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: En la lámina 11, si la pueden poner, que acabamos de presentar están las cifras de contracción durante el 2009 y los últimos dos trimestres del 2008 del crédito al consumo. Aquí la tienen.
Como pueden ver, la cantidad de crédito al consumo que perdimos durante la segunda mitad del 2008 y todo el 2009 es sustancial, y apenas en este trimestre estamos empezando a ver la reversión de esa tendencia.
Creo que es importante mantener el ritmo que tenemos ahora, pero no acelerarlo en exceso para pensar en recuperar lo que se perdió. Creo que son temas muy importantes el mantener la salud del crédito y mantener los niveles de endeudamiento que los clientes pueden cumplir.
En ese sentido, los propios clientes durante la segunda mitad del 2008 y todo el 2009 demostraron que lo que pasó en el país de 1995 en adelante, fue una lección que no se les olvidó. Y la prudencia en el manejo de sus propios adeudos nos llevó a una menor demanda, no sólo a una falta de oportunidad de tomar crédito, sino a una menor demanda, y eso es lo que estamos viendo poco a poco cambiar: que la seguridad del empleo, la seguridad del ingreso está permitiendo que las familias vean a plazos más largos y puedan endeudarse y cumplir con la deuda.
Yo creo que ese es el camino prudente que debemos de seguir, y es un proceso lento. Esa lentitud nos va a dar solidez y nos va a llevar a tener una mejor cartera con un crecimiento sostenido.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Gracias, Luis. Sólo para precisar el dato que me preguntaban hace rato, que ya me lo dieron, es todavía más pequeño, el crédito promedio a PYMES es de 108 mil pesos a junio; o sea, estamos hablando realmente de empresas, de pequeños negocios, empresas de muy pocos empleados, cinco, siete empleados, y que están demandando cantidades de esta magnitud.
- MARGARITA JASSO: Muy buenas tardes. Nada más me queda una duda. Sobre el tema de una posible fusión con IXE y BANORTE, me gustaría saber la opinión de la Asociación de Bancos, y si esto beneficiaría al Sistema Financiero en México.
Gracias.
- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: No, pues hay que preguntarle a los Bancos que usted está mencionando, no tenemos ninguna opinión.
- MARGARITA: Muy bien. Muchas gracias.
- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Muchísimas gracias por su asistencia.
--- oOo ---