Exposición del presidente de la Asociación de Bancos de México, Daniel Becker Feldman
- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Y pasamos ahora a la tercera parte de la sesión de hoy, que es la presentación de resultados y el informe que hace Daniel Becker y el Comité de Dirección.
Quisiera pedirle a Daniel que pase al presídium, pedirles a los vicepresidentes, a Rodrigo Brand, presidente ejecutivo; a Juan Carlos Jiménez, que pudieran pasar a la mesa para escuchar la presentación.
Julio Carranza, Adrián Otero, Raúl Martínez-Ostos, Eduardo Osuna.
Y desde luego, agradezco a los compañeros de los medios de comunicación que estén atendiendo esta presentación y esta eventual sesión de preguntas y respuestas, también.
Muchísimas gracias. Te escuchamos, Daniel.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Nuevamente, buenos días a todos.
Como ustedes saben, la agenda ha sido robusta. Hemos tenido muchos elementos, déjenme entrar rápidamente.
Iniciamos, como ustedes saben, el tema de la Convención si bien larga, abarca uno de los temas que más nos ocupan en estos momentos, que tiene que ver con una banca incluyente en el área digital y los retos del cambio climático, parecería que no están vinculados, pero hay una absoluta vinculación que, como ustedes saben, el proceso de digitalización en nuestro país se ha acelerado de forma exponencial, fundamentalmente a partir de la pandemia y asociado a la pandemia.
Los retos que esto obedece son retos de ciberseguridad, retos de generar una inclusión con dimensión social y evidentemente el cambio climático, que es una cosa que nos ocupa, nos preocupa y estamos trabajando en ello.
El índice está básicamente en seis grandes puntos, y los principales retos económicos y globales locales a los que nos enfrentamos, que ahorita comentaremos algunos de ellos, del por qué la banca, cómo se encuentra la banca después de la crisis que hemos vivido, la banca incluyente, que tiene que ver con los elementos digitales, equidad de género, como ya lo repetí, cambio climático y la responsabilidad social que tiene la banca, y que ya se hizo una exposición al respecto.
¿Cuál es la potencial expansión del crédito y cuáles son sus principales barreras estructurales para poder penetrar con más crédito, hablaremos de ello, potenciar el crecimiento del crédito bancario y algunas breves conclusiones?
Simplemente desde el punto de vista económico, como ustedes saben, las expectativas de crecimiento se han ido moderando en los últimos meses, muchos de ellos asociados al tema tanto de los choques de precios en la inflación como el tema del conflicto bélico que se está viviendo en Rusia, y eso ha generado menores expectativas de crecimiento, se espera que, de acuerdo a los últimos datos de Banco de México, que la economía crezca con un menor dinamismo en un orden de 2.4, 2.9 por ciento para el 2022.
Y, desde el punto de vista, sé que es un tema que ahí está en el radar de muchos, el tema de política monetaria, en las expectativas de crecimiento es que en Estados Unidos ya vimos la semana pasada el primer incremento a la tasa de interés, ya se ve aparentemente una clara normalización de la política monetaria en los Estados Unidos y, por lo tanto, México no puede quedarse atrás y nos parece que el anclar las expectativas inflacionarias por parte del Banco de México es un tema fundamental de cara a tener un anclaje hacia adelante.
La expectativa, como ustedes saben, la tasa objetivo es de 8.25 y la tasa objetivo en Estados Unidos está en el orden de 2.25.
Simplemente esto ya lo habíamos comentado, pero una de las razones que explican cuáles han sido los elementos que han generado estos procesos inflacionarios están, por supuesto, relacionados con las interrupciones en las cadenas de suministro, esta guerra vino todavía a exacerbar aún más el tema de cadenas de suministro, por eso es importante mencionar que el tema de inflación es algo que está, que nos ocupa, que estamos pendientes.
Como ustedes saben, entre Rusia y Ucrania se produce el 30 por ciento de los cereales del mundo, hay también una importante producción de fertilizantes y, como ustedes saben, los fertilizantes han tenido un incremento de precio de más de 200 por ciento en los últimos meses, lo cual podremos esperar que sobre todo en la canasta alimentaria veamos hacia adelante todavía choques de precio, incrementos de precio asociados a estos problemas.
Escasez de componentes de manufactura, como ustedes saben, por ejemplo, el caso de los microchips es muy claro, mayor volatilidad y aumento en materias primas.
Energéticos, como ustedes también saben bien, el precio del petróleo por encima de los 115 dólares, y esto tendrá repuntes inflacionarios que originalmente no estaban previstos.
Esto seguramente vendrá con una normalización de la tasa de interés y con movimientos de flujo de capital, tanto en México como en el resto de los países emergentes.
Yo creo que vale destacar que también México hoy está mucho mejor equipado para enfrentar choques del exterior, como del interior. Una de las fortalezas que podemos destacar es que las expectativas de la inflación están ancladas, como ya lo comenté, eso siempre hemos visto un Banco de México autónomo y además adelantándose siempre a la curva, lo que nos parece que eso ancla de forma positiva las expectativas.
Un tipo de cambio mucho menos volátil, a pesar de que ha habido movimientos de flujos de capital, asociado a los incrementos de tasa que ha habido en países industrializados. Hemos visto una estabilidad del tipo de cambio, creo que hay un tema estructural en el ahorro local en nuestro país que es muy importante.
Las finanzas públicas sanas, como ustedes saben, es un compromiso del gobierno federal; el coeficiente de deuda no ha sido más del 50 por ciento de deuda PIB, y en ese sentido nos parece también que esto posiciona a México como un país que se va diferenciando de otros países emergentes.
Un mercado laboral en recuperación, esto también asociado a que empezó un proceso de expansión, esperamos que siga, ya veremos ahí cuáles son los precriterios de política económica. Pero también lo que ha pasado con el IMSS y con la subcontratación es algo que ha generado el mayor número de empleados en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Y como saben ustedes, también el sector turístico afortunadamente ya en un claro proceso de recuperación.
Por supuesto que también hay desafíos como, por ejemplo, incentivar la inversión privada o que demanda mayor crédito. Como ustedes saben, generalmente se espera que haya 25 por ciento de inversión del gasto público, 20 por ciento de la iniciativa privada y 5 por ciento del gobierno, estamos alrededor del 18 por ciento, ahorita lo vamos a ver. Pero bueno, siempre es un buen deseo de cara a que México puede estar en su máximo potencial.
Creo que también existe y estamos todos de acuerdo que existen potenciales importantes para fortalecer el Estado de derecho, eso nos parece que también generaría mecanismos importantes de certidumbre, aunque se ha trabajado en ello y seguramente pronto veremos algunos anuncios en ese sentido.
Reducción de la informalidad y por ende en un empleo de mejor calidad. Hablaremos ahorita un poco de los inhibidores del crédito, que están muy asociados al tema de la informalidad, mayor inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la ciberseguridad, que es un riesgo que no solo aqueja a México, sino aqueja al mundo.
Esta lámina simplemente nos parece representativas comentarlas, porque como ustedes ven, la pregunta que generalmente nos hacen los medios a todos nosotros en las diferentes entrevistas es qué tan robusto está el sistema bancario.
Primero decirles que los mexicanos tienen ahorrados en los bancos alrededor de casi 6.9, casi 7 billones de pesos, lo cual claramente nos indica que hay una gran confianza del sector bancario y es una cosa que no se puede poner en cuestionamiento y en duda, independientemente de que queremos otorgamiento de crédito, nos parece que mantener la solvencia del sector bancario es fundamental para la confianza de los mexicanos y para no generar problemas de finanzas públicas.
Como ustedes ven, del lado derecho nuestro índice de capital se ve sumamente positivo y robusto con respecto a otras latitudes del mundo.
Este tema es interesante. Recuerden ustedes que después de la pandemia el máximo que vimos en términos en morosidad de la cartera llegó a 4.5, fue prácticamente el pico que observamos durante la pandemia, que por cierto indicadores mucho menores a crisis anteriores, también por supuesto asociado al tema de criterios especiales por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Secretaría de Hacienda, que como ustedes saben se reestructuró, entre reestructuras y criterios contables especiales prácticamente el 35 por ciento de los activos de la banca se reestructuraron y hoy hemos visto que prácticamente en menos del 1 por ciento de esa cartera ha tenido problemas de impago y se ha comportado sumamente bien, lo cual nos parece que es muy positivo para nuestro país.
Hoy la cartera vencida está en el orden de 2.1 y si lo podemos comparar con países algunos similares, de ingresos similares y otros no, como ven también el índice de morosidad en nuestro país se ve sumamente sano.
El índice de cobertura de la cartera quebrantada con respecto a reservas creadas está por arriba de 160 por ciento, como ya dije cercano al 20 por ciento, y el CCL que es el índice de liquidez de 90 días, en la mayoría de los bancos por encima del regulatorio, que hoy es 100 por ciento, 245 por ciento.
La anterior creo que esto está por supuesto asociado a la regulación prudencial a la que hemos estado sujeto durante muchos años. Como ustedes bien saben, México es siempre un adaptador inicial de Basilea III, México fue uno de los primeros países en implementar los acuerdos de Basilea III.
En marzo de 2009 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se integró al Comité de Basilea para la supervisión bancaria representando el conocimiento internacional de los reguladores; también México participa en el FSB Financial Stability Board, lo cual es también sumamente relevante. Y esto nos ha generado índices de capitalización robustos.
Bueno, hemos discutido mucho el tema de banco y su riesgo sistémico, pero creo que hemos avanzado de forma muy importante con las autoridades de cara, tener un sistema robusto y competitivo.
Es importante mencionar que parte de lo que estamos explorando es el acceso a cuentas transaccionales y digitales, que además tienen que tener un enfoque de dimensión social.
Simplemente para comentarles que la banca digital, en la infraestructura en telecomunicaciones, educación financiera y junto con el Banco del Bienestar, la intención es poder llegar básicamente a los casi 2 mil 700 municipios que tenemos y, en ese sentido, estamos trabajando, no hemos ido a la velocidad que queremos, pero hay avances importantes que ya comentaremos más adelante.
El aumento de la tecnología y en particular, el uso de smartphones ha facilitado el acceso a servicios financieros y a un menor costo, con mayor seguridad para las transacciones.
Déjenme comentarles que en el año 2021, se realizaron más de 3 mil millones de transacciones no monetarias, 3 mil millones de transacciones de forma segura y eficaz a través de dispositivos digitales.
Si bien todavía el mundo físico tiene una relevancia importante en nuestro país, claramente hemos visto un descenso importante en términos. Les voy a dar un dato que es relevante.
En el 2000, a través del cleaning house, a través de Cecoban se intercambiaban alrededor de 600 millones de cheques, 600 millones de cheques hace apenas unos años y en el 2021, es decir, 21 años después, solamente se canjean o se intercambian entre diferentes bancos 138 millones de cheques.
Si bien sigue siendo un número relevante, claramente hay una tendencia hacia la disminución del cheque y la utilización de dispositivos digitales.
Simplemente por comentar algunos elementos que nos parece relevante comentar, el crecimiento en términos anuales de operaciones digitales a través de banca electrónica, tuvo un crecimiento del 16 por ciento y en crecimiento anual de operaciones en canales digitales móviles, teléfonos celulares ha crecido 70 por ciento y ustedes pueden ver el número de transacciones que se ha hecho en cada uno de estos canales superando los 3 mil millones de pesos.
Siguiente, por favor.
Es una lámina que nos parece interesante porque lo que vemos es que hay 31 millones, primero hay 54 millones de clientes en la banca. De esos 54 millones de clientes que tiene la banca, de esos 54 millones de clientes que tiene la banca, 31 millones de clientes utilizan algún dispositivo digital, lo que significa es que todavía pudiera haber un potencial para incrementar el uso de dispositivos digitales en más de 23 millones de personas, y si además a esto agregamos que hay 99 millones de adultos y sólo 54 millones de usuarios de la banca, esto significa que el mercado potencial para el sector bancario pudiera llegar a representar 45 millones de personas más; es decir, el potencial de la banca tiene todavía capacidad para crecer, el potencial que pudiera alcanzar la banca, teniendo las capacidades, es alcanzar más de 45 millones de personas adicionales.
Desde el punto de vista de lo que hemos hecho en el mercado de las mujeres, creo que ya lo hemos platicado, ya lo abordamos en la sesión anterior, si logramos una participación equitativa de las mujeres respecto a los hombres, el PIB podría incrementar más del 20 por ciento en el mediano plazo, aquí vemos la distribución de cómo se comportan las mujeres en el 2012, qué ha pasado en el 2022, si bien ha habido un buen incremento, por supuesto, como ya lo comentamos, no estamos donde queremos estar.
Y del lado derecho los comparativos para que vean cómo nos vemos con otros países y las oportunidades que tenemos de cara a la equidad de género.
Ante este reto desde el 2021 la ABM estableció la equidad de género como una prioridad en la banca, a partir de entonces hemos impulsado importantes iniciativas, y las comentaremos brevemente.
Se creó, número uno, el Comité de Diversidad e Inclusión con énfasis de equidad de género dentro de la Asociación de Bancos de México. Tuvimos ya la primera generación México con un programa ejecutivo para capacitar mujeres a través de la AFI, y ya tuvimos nuestro primer grupo de graduadas, y estamos ya con la segunda y tercera generación, que ya están por iniciar; primer ciclo de capacitación para promover equidad de género en el sector bancario, donde se capacitaron a más de 4 mil personas en la banca.
Tenemos estudios de diagnóstico sobre brechas y oportunidades de equidad de género en colaboración con Fundación AFI, lo comentaron hace algunos momentos, en colaboración con la Agencia Alemana, Giz, para promover la inclusión y la educación financiera con perspectiva de género y adhesión de la ABM al proyecto que acabamos de firmar hace unos minutos.
Esto simplemente me parece que es interesante, porque a mí me resulta todavía interesante ver y oír algunos incrédulos que piensan que el tema del calentamiento global no es cierto y que obedece a un ciclo del mundo.
Esta gráfica lo único que quiere mostrar es que de no hacer nada, con las políticas actuales, tendremos un incremento de la temperatura de 2.7 grados; el objetivo del 2030 es 2.4 y la intención en el escenario optimista es llegar entre 1.5 y 1.8.
Como ustedes saben, a partir de este año, con IFRS 9 los bancos tendrán que transparentar todos aquellos proyectos que no sean CO2 sustentables o que sí lo sean, pero al final para el 2030, que todavía no está perfectamente bien definido, pero la intención es que sea CO2 neto cero, y yo creo que esto abona de forma muy importante como una responsabilidad social de la banca en término del cambio climático.
Durante la COP26 de Glasgow en el 2021, como ya comenté, el IFRS 9 anunció la creación del Consejo de Normas Internacionales de Sustentabilidad a los que estamos nosotros adscritos y vamos a medir de forma periódica y sistemática qué hace la banca en términos de apoyar proyectos sustentables.
En la banca estamos convencidos y comprometidos con el medio ambiente y con el desarrollo sostenible, por lo que hemos implementado acciones buscando cada vez más alianzas, financiamiento verde, avance del protocolo de sustentabilidad.
Ya hoy participan 38 bancos y sumándose cada día más. Yo creo que muy pronto tendremos a todos los bancos incorporados en estos avances del protocolo de sustentabilidad y, además, evidentemente, sabemos que se convertirá mandatorio próximamente.
Declaratoria de la ABM con el Comité de Finanzas Verdes, a favor de las finanzas climáticas verdes y sostenibles.
Y, por supuesto, como ustedes saben y ya lo comentó Janina, mi esposa, dentro de la parte social tenemos Jóvenes Construyendo el Futuro, donde por cierto la banca es el mayor participante de Jóvenes Construyendo el Futuro.
Quiera, que ya se hizo la exposición, y Bécalos, que también es un importante proyecto no de la banca en particular, pero donde la banca también participa y ayuda a mejorar a niños en situación vulnerable.
Estos temas nos parece que pueden resultar sumamente reveladores porque una de las preguntas que permanentemente nos hacen a mis colegas y a un servidor es si la banca se encuentra en una posición de fortaleza, cuál es la razón por la que no se puede penetrar más en el crédito.
Simplemente para poner en contexto, en dos décadas la estabilidad económica permitió una recomposición en el otorgamiento de crédito, y yo creo que aquí hay dos temas interesantes. El stock total de crédito pasó de 1 mil 036 miles de millones de pesos en el año 2000, a un stock total de crédito de 5 mil 549 miles de millones de pesos en el año 2021.
Pero si ven lo interesante de la lámina, prácticamente la mitad del crédito que hacía la banca en el 2000 era al sector público, y hoy como ven el sector público representa solamente el 11 por ciento y claramente vemos que empresas, consumo y vivienda han tenido un incremento muy importante desde el punto de vista de cómo se ha ido recomponiendo la carta de crédito.
Entonces, si bien es cierto que todavía hay un gran trecho por recorrer, no hay que perder de vista lo que se ha hecho en los últimos años, el crecimiento que se ha tenido, son crecimientos en términos reales del orden del 6.7 real por año, descompuesto por supuesto es mucho más, pero esto habla de que ha habido una gran actividad y un gran dinamismo desde el punto de vista de la banca; que sí hay espacio para hacer otras cosas sí, pero lo que siempre hechos dicho, no creceremos.
Y además déjenme decirles un dato que me parece que también es relevante.
La banca generalmente ha crecido el doble del Producto Interno Bruto en las últimas dos décadas: históricamente y típicamente, estadísticamente hablando si comparamos los últimos 20 años, si el PIB ha crecido 2.5 por ciento del crédito lo ha hecho en 5 por ciento, crecer más del doble del PIB puede empezar a poner en riesgo los balances de los bancos y, en ese sentido, creo que la banca ha sido sumamente responsable para no crecer más allá de las capacidades donde no podemos generar carteras de calidad y que no ponga en riego el sistema financiero y, por supuesto, a las finanzas públicas de nuestro país.
Bueno, la banca es uno de los elementos más importantes de financiamiento, representa prácticamente el 18 por ciento con respecto al PIB. Ahí hay una discusión si los derivados están contabilizados o no, eso es una historia que hoy no vamos a entrar a detalle, pero ahí hay una discusión importante, si incorporamos los derivados en realidad tendíamos algo mucho más potente, pero lo importante es que la banca comercial financia prácticamente el 50 por ciento del crédito total que se da en nuestro país, es del 18 por ciento. Si sumamos a los intermediarios financieros no bancarios y la banca de desarrollo llegamos a un 37 por ciento.
Esto es interesante. El crédito al sector privado continuó su tendencia a la alza destacando la cartera de empresas con crecimiento por primera vez después de 14 meses, son preguntas permanentes que ustedes nos hacen y creo que me quisiera enfocar en la lámina de la derecha donde ya claramente se ve que en términos nominales con respecto al 2021 y 2019 ya estamos con un stock de crédito de 3 por ciento por encima en términos nominales, insisto, con respecto a lo que habíamos visto prepandemia y en realidad el único segmento que no hemos visto que se recupera es el consumo, que está todavía en menos 4 por ciento.
Como ven la vivienda ha tenido un crecimiento del 20 por ciento, pero no crece el total de crédito porque en términos absolutos pondera de menor forma porque representa alrededor del 15 o 20 por ciento del portafolio total; por lo tanto, si ponderara más seguramente hubiéramos visto un 2.9 mucho más robusto.
Para que exista una mayor demanda de crédito, y es uno de los elementos a los que hemos concluido, necesitamos, digamos, algunas cosas estructurales, algunas cosas de demanda, pero, sobre todo, lo que estamos pensando es que, lo que estamos analizando es que es muy importante que cada vez tengamos más gente en la economía formal.
Está claramente demostrado, como ustedes ven, la tasa de informalidad en México pasó de un 59, prácticamente de un 60 por ciento a un 51.5 por ciento.
Como ven, ahí todavía hay una gran área de oportunidad en términos de formalizar, cada vez a más mexicanos y, pues si nos ven, por ejemplo, cómo nos vemos --qué lástima que ya se fue María Botero--, ah, perdón, María, sí hay temas de género, pero también hay temas de inclusión financiera y de informalidad. Como ven, México todavía con grandes áreas de oportunidad para poder tener más mexicanos en la formalidad con respecto a otros países del mundo, pues en realidad vean Brasil que es un país de ingresos similares, la primera economía del mundo, nosotros la segunda; 46 por ciento de informalidad, mientras que nosotros seguimos en 55 por ciento.
Es fundamental que se fortalezca el estado de Derecho y se ofrezcan los incentivos adecuados a la inversión privada; de hecho la inversión en México, pública y privada que ya lo dije, no es suficiente, se estima que para que México o cualquier país pueda estar en su máximo potencial de crecimiento se necesita una inversión fija de 25 por ciento, inversión en infraestructura, inversión de gasto entre el 20 por ciento del sector privado y 5.0 por ciento del gobierno, estamos en 18.4, como ven, Canadá, 23 por ciento.
Por supuesto, esto obedece a que hubo una recomposición del gasto asociado a la pandemia, pero, bueno, lo ideal sería para que México pueda estar en su máximo potencial, aspirar a un 25 por ciento de inversión, potencial de crecimiento del crédito bancario, barreras; aumentar el porcentaje de bancarización de la población; mayor educación financiera, que creo que eso obedece, no solo al tema de género, sino en general.
Innovación en el acceso y uso de la información para medir riesgo de crédito de cada cliente; aumento de formalidad en la economía y facilidad para abrir negocios. Sabemos y hoy, seguramente con el secretario hablaremos de esto.
Y mayor dinamismo en la actividad económica. Como ustedes saben, el crédito es una función del crecimiento de la economía y del dinamismo de su economía.
Esto es interesante, porque si pudiéramos nosotros crecer, la economía informal en 1.1 por ciento se pudieran generar 51 mil m millones de pesos adicionales de crédito, en un escenario moderado; si esto, si pudiéramos crecer 1.8 en términos de absorber gente de la economía informal a la economía formal, en 1.8 por ciento, la demanda de crédito pudiera crecer en 87 mil millones de pesos, y si fuera el 2.6 pudiera crecer la demanda de crédito en 126 mil millones de pesos.
Y esto es relevante, porque de que suceda esto la banca hoy tiene la capacidad en términos de liquidez y capital para cubrir esta demanda. El gran reto es incorporar cada vez más mexicanos a la economía formal y que puedan participar en el Sistema Bancario.
El crédito al sector privado seguirá creciendo como respuesta a las actividades económicas --estas son las conclusiones finales y con eso abriremos el espacio para preguntas y respuestas--.
Dado el complejo en el entorno global, México requiere implementar una serie de medidas para absorber mejor los choques externos e impulsar mayor crecimiento económico, aunque insistimos México hoy se encuentra mucho mejor equipado que otros países emergentes.
El hecho de que México no haya tenido ningún incentivo fiscal de cara a ayudar a las pequeñas y medianas empresas fue una discusión que tuvimos con el Comité de Crédito Público durante mucho tiempo, al final no se hizo, parece que la decisión expost no exante fue una buena decisión, y hoy México tiene un coeficiente de deuda del 50 por ciento deuda PIB, y eso en una pandemia que parece que llegó para quedarse, gracias a la buena gestión de riesgos y regulación prudencial hoy la banca está mejor preparada para otras crisis, es solvente y mantiene una buena calidad crediticia.
La banca en México es cada vez más incluyente, ya lo vieron, iniciamos hoy esta reunión, esta apertura de la 85 Convención Bancaria con el tema de género.
La banca comercial es la mayor fuente de financiamiento, ya se los dije, prácticamente el 50 por ciento de financiamiento de todo lo hace la banca, y la demanda de crédito crecerá si se reducen algunas barreras de entrada estructurales y algunas de demanda.
La banca está lista para financiar empresas, familias y proyectos que sean viables.
No me queda más que agradecer a cinco personas, seis personas que han sido, cinco, más Juan Carlos, que aquí anda, aquí está Juan Carlos, que han sido cómplices en esta aventura inicial, en este primer año, de los cuales estoy verdaderamente agradecido por su complicidad, por su amistad, pero sobre todo por su compromiso para construir un sistema financiero más robusto, que traiga como consecuencia mayor bienestar para los mexicanos.
Muchas gracias, y estamos listos para las preguntas y respuestas.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Vamos a dar inicio con la sesión de preguntas y respuestas.
Debido a que el presidente de la Asociación tiene un compromiso a las 11:35, les vamos a pedir el apoyo de que puedan hacer una pregunta en cada intervención que tengan y en la medida de lo posible que sea una pregunta muy concreta.
Damos inicio con MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE, de El Sol de México.
- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE: Gracias. Hola, qué tal. Buenos días. Concretamente, ¿cómo perciben ustedes este anuncio que hoy en la mañana dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de la supuesta decisión de política monetaria del Banco de México? Él dice que Banxico subió 50 puntos base la tasa.
Entonces, ¿esto causa incertidumbre o daña la imagen de la autonomía que tiene el instituto central actualmente?
Muchísimas gracias.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Como tú acabas de decir, supuestamente. No sabemos, tenemos la misma información que ustedes.
De hecho, próximamente tendremos aquí a la gobernadora del Banco de México y tendremos a los subgobernadores, podemos preguntarles.
Pero hoy me quedo con la misma pregunta que tú hiciste, supuestamente. No tenemos más información que la que vimos.
Cuando tengamos mayor visibilidad podremos regresar con ustedes.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias. ELIZABETH ALBARRÁN, de El CEO.
- ELIZABETH ALBARRÁN: Hola, buenos días. Sólo es un comentario y una pregunta.
El comentario es que me da un poco; acá, acá; me llama la atención que hace unos minutos firmaron un Acuerdo de Equidad de Género y ahorita en el informe veo puro hombre, ¿no es curioso? ¿no es como un doble discurso? Bueno.
Mi pregunta es...
- DANIEL BECKER FELDMAN: No, déjame contestar primero.
- ELIZABETH ALBARRÁN: No, espérame, voy a hacer mi pregunta, porque tienes otra conferencia, creo.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Es que con la segunda ya no me da tiempo, pero adelante. Ésta era la buena, venga.
- ELIZABETH ALBARRÁN: Bueno, gracias, Daniel.
Yo sí quiero insistir en el tema de que ¿de verdad no les preocupa el hecho de que desde presidencia se esté filtrando una información que desde luego impacta al sector bancario?, cuando estamos hablando de un aumento de 50 puntos base y justamente también se da en un escenario en el que ustedes pretenden presentar un paquete de créditos para las MiPyMEs. ¿Esto no les preocupa en cuanto a que se encarezca el crédito?, ¿de verdad no les parece que el mensaje que dio el presidente vulnere la autonomía de Banxico y de pronto a ustedes les afecte en este paquete de créditos a las MiPyMEs?
Gracias.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Pero no entiendo tu pregunta. ¿Tu pregunta es con respecto hacia el presidente hizo el anuncio o hacia si nos preocupa el encarecimiento del costo del crédito?
- ELIZABETH ALBARRÁN: Las dos, de una vez.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Pues el costo de crédito es una función de la materia prima; la materia prima se ha incrementado, asociado a los temas, a la inflación.
Nos parece que los elementos de competencia son los que van a generar que se compriman los márgenes hacia los usuarios finales.
También es cierto y hay que reconocer que no es elástico inmediatamente. O sea, un incremento en la tasa de interés no se refleja de forma inmediata en el costo de los usuarios finales, generalmente la fórmula nos dice que un incremento de 50 puntos básicos, el incremento en la tasa variable en aquellos créditos que están a tasa variable es de 0.20 y además con un desfase de seis meses.
Entonces, por el momento no es un tema que alerta, por supuesto que hay que estar prudentes asociado a que hay puros hombres y precisamente porque hay puros hombres estamos comprometidos a que cada vez haya más mujeres; entendemos la importancia de las mujeres y la equidad de género y justamente lo que estamos haciendo es romper estos techos de cristal y estos suelos pegajosos. Existe un compromiso muy, muy serio de la banca y en eso vamos a trabajar.
No sé si mis colegas en ese sentido quisieran añadir algo.
- ADRIÁN OTERO ROSILES: Elizabeth, la verdad es que tu comentario es muy preciso, muy atinado, pero creo que tenemos que empezar y es la primera vez que en la Asociación de Bancos de México se está dando este nivel de visibilidad, y como bien lo decía María Isabel se están teniendo las métricas, lo estamos midiendo, porque lo que no se mide no pasa, y ese es el compromiso.
Entonces, al final del día yo creo que el estar aquí y el estar haciendo eso es el punto de partida y ahora ya tenemos las cifras y tenemos que seguir evolucionando porque como ya lo viste tiene un racional atrás el realmente tener esa diversidad.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Yo nada as complementar recordando que hace un rato se decía la banca es el sector que tiene una participación importante de mujeres, el 50 por ciento, y que el reto es que solamente el 26 por ciento están en los niveles directivos.
Creo que vamos por buen camino en el sentido de sí somos una banca incluyente en términos de género y lo que necesitamos es trabajar mucho más en prepararnos para que las mujeres puedan participar en los niveles directivos. Gracias.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias. La siguiente pregunta es de CHARLENE DOMÍNGUEZ, de Reforma.
- CHARLENE DOMÍNGUEZ: Gracias, buenos días. Daniel, lo que hizo el Presidente esta mañana fue prácticamente saltarse un proceso oficial del Banco de México. Quisiera preguntarle al sector cómo toman este hecho, si no es una falta de respeto a los procesos oficiales de Banxico. Una.
Y, dos, ahora que Victoria Rodríguez ya entró de lleno a operar como gobernadora del Banco de México, revive el temor de que puedan revivir iniciativas que puedan poner en riesgo la autonomía del Banco de México y la operación de los bancos en el sector.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Referente al tema del aviso de esta mañana, como ustedes pudieron constatar mientras que sucedió esto, nosotros estábamos inmersos en la actividad anterior, firmando el Convenio de Inclusión y Equidad de Género, y yo creo que lo único que nosotros podemos decir al respecto, es que somos muy respetuosos de la autonomía del banco central.
Y, en ese sentido, pues creo que no tenemos más que agregar, más que decir que siempre en la ABM ha instado y ha sido muy vocal en el sentido de la importancia de tener un banco central que tenga como mandato la estabilidad de precios. Y la Junta de Gobierno, por supuesto.
Y, ¿cuál era tu segunda pregunta, Charlene, perdona?
- CHARLENE DOMÍNGUEZ: Si ahora que Victoria Rodríguez ya entró de lleno a la operación de Banxico, hay algún temor de que se puedan revivir algunas iniciativas que vulneren la autonomía del instituto central o que pongan en riesgo la operación de los bancos.
- DANIEL BECKER FELDMAN: No. Yo he tenido la oportunidad de reunirme ya en dos ocasiones con la Gobernadora del banco central, y claramente nos ha indicado y nos ha expresado la autonomía que le ha dado tanto el Presidente del gobierno federal y como su apoyo con la Junta de Gobierno, y no vemos ningún riesgo de que se pierda ningún tipo de autonomía con la nueva gobernadora.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Nada más para complementar el comentario de Dany.
La Gobernadora es una de cinco miembros de la Junta de Gobierno que, como hemos visto, dan su visión de manera objetiva y personal. Y vimos en el primer anuncio del Banco de México, ya con la nueva Gobernadora, pues una señal clara que legitimiza la autonomía y la pluralidad de la Junta.
Entonces, sin duda, y lo vimos en la respuesta de los mercados, fue muy bien tomada por los mercados y esperamos que eso así siga porque, como bien dijo Dany, la autonomía es el canal y la columna vertebral de la razón de ser del banco central.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Por favor, si pudiera acercarle el micrófono a ZENYAZEN FLORES, de Bloomberg Línea.
- DANIEL BECKER FELDMAN: No se desesperen, tenemos tres minutos más. Adelante, Bloomberg, por favor.
- ZENYAZEN FLORES: Qué tal, buenos días, por acá a su derecha. Insistir en el tema. De concretarse, al rato que salga el comunicado, entonces, ¿no debería haber un cambio en la ley, reforzar la ley de Banxico para asegurar esta autonomía de la que hablan?
Y en caso, también, de que se concrete esto, ¿tendría que haber una remoción de un miembro de la Junta si hubiera, si fuera desde ahí donde se filtró o, en todo caso, excluir a los funcionarios de Hacienda de estas reuniones de política monetaria para asegurar, precisamente la autonomía? Muchas gracias.
- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver, para no especular. Por qué no nos dejan tener más información de lo que sucedió y una vez que tengamos más información, pudiéramos ser más claros, pero nos parece que este grupo de Comité de Dirección es un comité, es un grupo muy serio, no vamos a comentar cosas de las que no estamos seguros, mientras que esto sucedió estábamos en esta reunión, por qué no nos dejan tener más visibilidad, y una vez que la tengamos regresamos con ustedes.
- RODRIGO BRAND DE LARA: Y reforzar lo que mencionó Raúl y lo que dijo Dany, para la Asociación la autonomía del Banco de México es un pilar fundamental para la estabilidad económica, y eso es lo que debemos de tener en cuenta.
Recordar lo que mencionó Raúl, la Junta de Gobierno es un grupo colegiado donde se toman decisiones, efectivamente Hacienda participa con voz, pero sin voto, y reforzar nuevamente: la ABM vela y cree en la autonomía del Banco de México como un pilar fundamental, y eso es lo que como mexicanos tenemos que defender y es lo que vamos a hacer valer.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Esperemos el comunicado a la 01:00 de la tarde, después de la 01:00 de la tarde platicamos, aquí estaremos los dos días; o sea, que tenemos tiempo de seguir con este tema…
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: PEDRO PABLO CORTÉS, de EFE.
- PEDRO PABLO CORTÉS: Buenos días. Yo les quiero preguntar, ¿qué efectos concretos ha tenido ya la crisis derivada de la guerra en Ucrania en el sistema financiero mexicano?
- DANIEL BECKER FELDMAN: Ninguno aún, lo único que estamos observando son incrementos de precios, pero hoy no hemos observado ningún impacto ni en la calidad de la cartera, ni en el fondeo, ni en la liquidez de los mercados.
Como ustedes saben, estamos en permanente contacto con el Banco de México para estar monitoreando la liquidez, el banco ha sido muy contundente en el sentido de inyectarle la liquidez suficiente para que los mercados funcionen de forma adecuada, y las carteras hoy continúan siendo sanas y con los índices de morosidad que habíamos comentado.
No sé si alguien de mis compañeros quiera hacer.
- ADRIÁN OTERO ROSILES: Tal vez complementando, que aunque hemos, como bien lo mencionaba Daniel, obviamente estos eventos generan volatilidad, un buen ejemplo de la solidez que tenemos es: ayer hubo una emisión muy importante de un banco de desarrollo, se colocaron más de 10 mil millones de pesos en el mercado y hubo una muy buena participación de todos los inversionistas institucionales a muy buenos precios; entonces, eso demuestra que adicional a todo el potencial que tenemos en la banca para seguir prestando, también los mercados de capital están abiertos.
- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Adicionalmente para complementar, lo que también se ha dicho es que tanto la guerra en Ucrania como la guerra económica que hay con Estados Unidos y China, lo que puede traer también es beneficios para México, grandes oportunidades de poder sustituir a estos países por nuestra cercanía con la economía más importante del mundo. Y creo que también hay que ver que en todo problema surgen oportunidades, y lo que tenemos que hacer es saber aprovecharlas.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Oye, Julio, quizá, si me permiten comentar que a pesar de lo que estamos viendo el tipo de cambio en 20.13, entonces, claramente como en la primera variable de ajuste vemos un tipo de cambio muy sólido y muy sostenible, y creo que eso también habla de la prudencia y la fortaleza de nuestra economía.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: LUZ ELENA MARCOS, de Expansión.
- LUZ ELENA MARCOS: Hola. Si quieren yo los pongo en contexto. El Presidente esta mañana dijo en la conferencia que la tasa de Banxico…
- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias. Vente para acá.
- LUZ ELENA MARCOS: No. Es que sí quisiera entender, o sea, que ustedes nos explicaran porque el Presidente dijo que la tasa va a subir 50 puntos, y sabemos, ustedes mejor que nadie sabe que ese anuncio se hace hasta la 01:00, ustedes como banqueros acaban de decir que una de las fortalezas también de México es la autonomía del Banco Central.
Entonces, sí quisiera terminar de entender la implicación que tiene esta declaración del Presidente para ustedes como banqueros, esto sigue dando confianza o no.
- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver, les propongo lo siguiente, para qué nosotros ponemos palabras en la boca de cosas que no tenemos la respuesta y no sabemos exactamente el contexto.
El Presidente llega a las 5:00 de la tarde, están todos ustedes invitados a consultar con el Presidente cuál fue la razón de ese comentario y otra vez para qué entramos al terreno de la especulación, no tenemos suficiente información, el comunicado sale a la 1:00 de la tarde, esperemos a la 1:00 de la tarde; hablemos después con la Gobernadora, con los Subgobernadores y el Presidente, y el Presidente, estoy seguro que estará gustoso de responder a sus preguntas de cuál fue la razón por la que yo no estuve y no pude ver la mañanera.
Pero bueno, por qué no le preguntamos al protagonista cuando esté aquí con nosotros.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Y cerramos esta sesión con la intervención de Vero Reynold, de El Heraldo de México.
- DANIEL BECKER FELDMAN: ¿Hay más preguntas después?
- VERÓNICA REYNOLD: Sí. Me gustaría, Daniel, que si me puedes precisar esta parte que decías de tener cuidado, de seguir creciendo lo doble del Producto Interno Bruto, me gustaría que nos detallaras un poco más cuáles serían estas afectaciones y como por qué.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Los estudios que hemos hecho a partir de la Asociación de Bancos y con otros tanques de pensamiento, para no utilizar palabras anglosajonas, nos han demostrado en el tiempo, en las últimas dos décadas, Verónica, a excepción de los dos años de la pandemia, el crédito al sector productivo y a las familias creció en promedio dos veces más que el PIB.
Las crisis anteriores que tuvimos en México, que tú ya no te acuerdas porque eres muy joven, pero hubo una gran crisis en los 90s y en los 80s del sector bancario estuvo asociado a que el Banco extendió demasiado el crédito más allá del Producto Interno Bruto. Cuando esto sucede lo que la historia ha demostrado es que se deteriora la calidad de las carteras crediticias y por eso la prudencia y los modelos prudenciales de otorgamiento de crédito para la banca.
Lo que ha demostrado la historia es que si el crédito crece más del doble del producto hay un potencial deterioro de las carteras, no es una regla escrita en piedra, pero la historia y la estadística nos ha mostrado que eso sucede.
No sé, Vero, si contesté tu pregunta.
- VERÓNICA REYNOLD: ¿Esto no va un poco en contra o no sé cómo, o sea, si al final del día también la banca es como un motor de crecimiento, entonces crece la cartera?
- DANIEL BECKER FELDMAN: Yo dejaría también a mis compañeros que hablen, pero no perdamos de vista que los mexicanos tienen ahorrados casi 7 billones de pesos en los bancos. ¿Cuál es la razón por la que los mexicanos ahorran en la banca? Porque tienen un alto nivel, ¿de qué? De confianza. Creo que la responsabilidad, no es la única, pero una de las responsabilidades más importantes que tiene el sector bancario es movilizar de forma responsable el ahorro de los mexicanos al sector productivo y las familias.
Y en ese sentido, Vero, como tú sabes, la banca ha sido sumamente responsable en n o crear ningún problema, ni para los ahorradores ni para las finanzas públicas, y entonces sí, aunque hoy está esa atención existe permanente y me parece que es una atención que existirá siempre entre mayor otorgamiento y profundización de crédito y un sistema saludable.
Y hoy creo que tenemos que privilegiar a ambos, pero parece que lo único que no podemos permitir es que se vulnere la fortaleza y la percepción que tiene el público inversionista, los ahorradores mexicanos de la fortaleza que tiene el sector. Gracias.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Ahora sí, por favor, la última pregunta porque ya estamos cerca del inicio de otro evento.
MARIEL ZÚÑIGA, de En Concreto.
- DANIEL BECKER FELDMAN: Perdón, no sé si mis compañeros querían agregar algo.
- EDUARDO OSUNA OSUNA: Yo creo que hay que decir que la banca está aquí para prestar, el negocio de la banca claramente es prestar, entre otras cosas además de servicios financieros adicionales al crédito, pero hay que satisfacer toda la demanda sana de crédito que se va generando, y en este país más que una oferta de crédito falta demanda de crédito y lo hemos visto históricamente y lo acaba de describir Daniel Becker en su presentación, en el cual uno de los grandes inhibidores del crédito es la informalidad y eso hay que combatirlo para que haya más demanda. Habiendo demanda sana de crédito la banca estará prestando en el nivel que se requiera para satisfacer esa demanda. Ese es nuestro negocio.
- MARIEL ZÚÑIGA: Sí, tiene que ver con lo mismo esta tendencia o la protección del balance de los bancos, ¿puede llevar a restricción del crédito o una misma tendencia de estrategia y colocación?, porque se está viviendo todo lo que ya hablaron aquí y sectores que están disminuyendo por primera vez, incluso, no en la pandemia, como el hipotecario, ya está disminuyendo el tema de colocación y solicitudes porque están viviendo la inflación, el aumento de precios de materiales de construcción, el desempleo, el alza de las tasas de interés.
Entonces, ante eso, nada más mi pregunta es, ¿cuáles son las estrategias? Va a seguir como una especie de restricción del crédito, seleccionando mercados, segmentos o ¿cuál va a ser la estrategia?
- DANIEL BECKER FELDMAN: ¿Alguien quiere contestarlo? La estrategia, a ver, cada banco tiene una estrategia distinta. yo no tengo posibilidad de cuáles son las estrategias que cada banco tenga desde el punto de vista de políticas de riesgo y su apetito de riesgo que cada institución quiera tomar.
Yo lo único que me quedaría es que, en este contexto difícil de alta inflación y donde, efectivamente, los precios de las materias primas. Hablábamos con la Canadevi hace algunas semanas -tú participas mucho con ellos-, hoy lo que está teniendo mucho movimiento es la vivienda usada, es decir, no quiere decir que el tren de crédito hipotecario, sí hay disminución en vivienda nueva, pero como tú sabes, la vivienda usada está teniendo gran movilidad y gran dinamismo.
Por supuesto que habría que esperar a ver cuál es el impacto final, y pues cuando la gente toma un crédito de 20 y 30 años, por supuesto, la expectativa es de que haya un contexto mucho más claro y hoy, bueno, simplemente tenemos, tú lo acabas de decir, tú ya creo que contestaste parcialmente la pregunta, incrementos de precio, hay oferta pero la demanda disminuyó, pero yo creo que es demasiado pronto y habría que esperar cómo se desenlaza y cuál es el balance final de cara a las tasas y a la elasticidad que tuviera para demandar crédito, particularmente hipotecario.
No sé si alguien quiera.
- EDUARDO OSUNA OSUNA: Un comentario en esta línea de esto. Primero, lo que hay que decir es que, no sé cuál es o de donde sale que hay una restricción de crédito. Y creo que esto parte un poco a veces de cómo comparamos las cosas.
Y hemos platicado que lo que nosotros vemos en cambios de balances, comparativas de inventario de balance, y lo que hay que ver mucho más a fondo cuál es el flujo de crédito a la economía nuevo.
Y es un gran ejemplo el del crédito hipotecario, yo creo que la banca nunca había dado tanto crédito hipotecario como ocurrió en el 2021. Claro, en el 2020 hubo una caída de la economía por la pandemia, hubo una falta de otorgamiento de crédito cuando la economía está cerrada, si lo vemos como un inventario, el inventario decreció porque no hubo entradas nuevas de crédito, hubo amortizaciones de crédito más pases a vencida de ese inventario, entonces en la comparativa, luego meter más crédito nuevo en el inventario, tienes una comparativa mala.
Sin embargo, cuando tú ves el flujo de crédito nuevo del 21, fue mucho más alto que el del año 19, y hemos roto récords en términos de otorgamiento en el crédito hipotecario, y creo que no hay un mejor indicador de que cundo hay demanda sana se satisface la demanda que el crédito hipotecario que es a 20, 30 años a tasas fijas.
Demanda sana de crédito, la banca estará prestando, y creo que no hay una restricción de crédito el día de hoy, hay un tema de demanda.
- ADRIÁN OTERO ROSILES: Mariel, tu punto es muy bueno, porque acabas de decir dos temas que hoy en día el reto no solo es en México, sino en todo el mundo, que es la inflación y el crecimiento económico, y obviamente eso te genera cambios.
Pero creo que algo que hemos demostrado en la banca es que al final del día hay una gran competitividad, tú puedes ver que aunque hayan existido estos incrementos en la tasa de referencia, todavía las tasas en muchísimos de los productos no han reflejado estos mismos incrementos, y eso se debe a la gran competitividad que tenemos en la banca, porque al final del día hay una elasticidad de precio, pero lo que necesitan los clientes que les demos es certeza, y hoy en día tienen las tasas fijas y confianza cuando vas a tomar una decisión realmente que te vas a comprar una casa o algún nuevo proyecto. Entonces, creo que eso es lo que tenemos que ver.
Estamos bien capitalizados, estamos abiertos, necesitamos crecer, y hoy en día seguimos teniendo apertura para tasas fijas, créditos, largo plazo, creo que eso es algo muy bueno.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchísimas gracias. Nos vemos en la tarde en la ceremonia de apertura.
Gracias.
- - -o0o- - -