Versión estenográfica
Acapulco, Gro., 10 de marzo de 2016


Desayuno conferencia con medios de comunicación


Fotogalería PDF

- MODERADOR: Muy buenos días.

Agradecemos la presencia de la Presidenta de la Fundación Quiera, la señora Mónica Santamarina de Robles. Bienvenida.

- LIC. MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES: Bueno, pues ustedes sigan desayunando. Muy buenos días, buen provecho a todos.

De verdad queremos darles las gracias por la oportunidad de darnos muy brevemente, prometo ser muy breve, la oportunidad de presentar el trabajo y los resultados de la fundación de todos los Bancos, porque es la fundación de la Asociación de Bancos de México, y es muy importante compartirlo con todos ustedes.

Saludo con muchísimo gusto, primero, a todos los representantes de los medios de comunicación, ustedes son nuestros grandes aliados, si no nos ayudan a dar a conocer la realidad de nuestros niños y jóvenes en situación vulnerable y dar a conocer lo que hacemos y cómo pueden unirse a nosotros, nuestra labor sería muy, muy difícil.

Un saludo al Comité de Dirección de la ABM y a la Mesa Directiva, la actual, la entrante, que va a ser casi la misma, con algunos cambios de Fundación Quiera. Muchísimas gracias por acompañarme.

Primero, muy brevemente, les queremos presentar un pequeño video, que en tres, cuatro minutos dice lo más importante, que muchos de ustedes ya conocen, pero me parece interesante que lo escuchen.

(Proyección de video)

Gracias.

Bien, esto es fundamentalmente lo que Quiera es. Como ustedes saben, nació hace más de 22 años y su misión es facilitar el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle o trabajadores.

Esto lo hacemos a través de un modelo integral de atención que abarca todas las áreas importantes, fortalecimiento institucional, que es la columna vertebral de Quiera. Nosotros trabajamos fortaleciendo a instituciones que están en este sector haciéndolas más profesionales, más eficientes.

Nuestra segunda línea de acción es educación, damos becas, capacitamos tutores, educadores, tenemos un gran número de proyectos.

Tenemos un área fuerte de salud mental, que ha crecido muchísimo en los cinco años desde que fue creada, porque si no vemos la salud mental de nuestros niños todo el proceso no se va a completar.

Y, finalmente, para cerrar el círculo, la vida independiente. Para nosotros cada vida transformada es cada vida que después de muchos años o pocos años de trabajo, ya sea en sus casas, sea en instituciones, en la misma calle, porque muchas veces ya no salen de la calle, pero hay que ayudarlos a que de ahí puedan hacer una vida mucho más productiva y feliz, es la vida independiente. Los capacitamos, les damos ahí una bolsa de trabajo, les ayudamos a elegir su carrera técnica, hasta su carrera, les damos becas, etcétera.

Entonces, todo esto es el modelo de atención integral de Quiera, que creo que ha sido todo un éxito,

Ya saben que trabajamos a través de una red de instituciones, que les llamamos instituciones amigas de Quiera, ellas son las que finalmente hacen directamente la labor con los niños y jóvenes. Son instituciones que escogemos muy bien, son instituciones a las cuales les damos seguimiento, vamos día con día viendo qué es lo que hacen, etcétera. Y, actualmente tenemos 56 instituciones en 16 entidades de la República.

Rapidísimo, los datos duros, antes de darles una buena noticia, que traemos algo novedoso. Primero, en 22 años, ya casi llegamos al cuarto de millón de niños, jóvenes, sus familias y colaboradores que han sido beneficiados por Quiera; son 241 mil 841. Se dice fácil, pero créanmelo, que ha implicado 22 años de mucho trabajo, de mucha responsabilidad de los bancos, de los voluntarios, de los colaboradores, etcétera.

Somos muy transparentes, a todos les entregamos el resumen ejecutivo de nuestro informe, y ahí van a encontrar todos los datos, porque siempre nos gusta informar con toda oportunidad.

Este año hemos invertido en los 22 años, ya cerca de 289 millones de pesos; hemos cofinanciado 624 proyectos en nuestras cuatro áreas; fundamentalmente damos la ayuda a través de proyectos que nos presentan; hemos otorgado 8 mil 266 becas educativas; 379 becas psiquiátricas; más de 58 mil 500 sesiones de terapias psicológica; hemos creado múltiples alianzas y redes.

Hemos capacitado, que es otra cosa importantísima, a 1,664 directivos, psicólogos, maestros y demás colaboradores, que son los que realmente trabajan con nuestros niños y jóvenes; y hemos atendido a 36 mil 881 niños y jóvenes en nuestros talleres de verano.

Los resultados de este año están en el informe ejecutivo, los de 2015; pero muy brevemente les digo que este año hemos beneficiado a 21 mil 554 niños, jóvenes y a sus familias; cofinanciamos 60 proyecto, otorgamos 803 becas educativas; realizamos dos reuniones interinstitucionales, donde nos trajimos a 194 colaboradores de 64 instituciones.

Estas reuniones son para capacitación, aprendizaje, intercambio de experiencias, creación de alianzas en el sector; capacitamos a 380 directivos, psicólogos, etcétera; capacitamos también a 84 jóvenes en orientación vocacional, marketing profesional, les enseñamos a hacer sus currículums, les ayudamos a escoger el área de vida a la que se van a dedicar, les vamos a ayudar a obtener habilidades para la vida independiente.

Y atendimos la salud emocional de todos los beneficiarios y de los colaboradores de nuestras institucionales, este año dimos 17 becas psiquiátricas, más de 15 mil sesiones de terapia psicológica; tenemos un grupo de 9 Directores de instituciones en contención emocional.

Tenemos a 50 colaboradores también siendo apoyados por un coaching profesional, y en nuestros talleres de verano tuvimos más de 8 mil 710 beneficiarios.

Son cifras, todo el resto de la información la tienen ustedes en este resumen ejecutivo, y además lo invitamos a que vayan a la página web de Quiera, es: quiera.org, para ver ya nuestro informe completo, que es enorme, pero ahí podrán encontrar toda la información que se requiera.

Y bien, ahora sí, la noticia que les tenía es que estamos muy contentos, hoy en la mañana me preguntaba en alguna entrevista que por qué decidimos esto. Nosotros la ayuda que vamos dando a las instituciones no la inventamos, sino que estamos cerca de ellas y nos van diciendo que es lo que más requiere en el sector y las vamos viendo; porque las necesidades van cambiando.

Por ejemplo, lo niños y jóvenes de calle ahora son invisibles, antes los veías mucho más, ahora se han hecho invisibles, pero ahí están. Van cambiando las circunstancias.

Nos dimos cuenta en este que en realidad una de nuestras preocupaciones era, y que siempre ha sido, lo que llamamos “cuidar a los que cuidan”.

De verdad el desgaste emocional que sufre, y el degaste de todo tipo que la gente que trabaja en nuestras instituciones son muy serias; lo que es convivir con niños, con jóvenes que han sido víctimas de todo tipo de violencia, de maltrato, de trata, de verdad, yo muchas veces les digo que nunca he visto tal miseria, que para mí es la miseria más fuerte; sí, la pobreza es muy fuerte, pero aquí es una miseria humana terrible, terrible.

Entonces, claro, las personas que trabajan con nuestros jóvenes y niños sufren con ellos, y eso les afecta muchísimo en su trabajo.

Con todo esto, después de dos años y medio de trabajo, porque estuvimos preparando, haciendo grupos preparatorios, estuvimos haciendo labor, investigación de campo, finalmente sacamos un libro que estamos presentando el día de hoy, todavía no está ni en librerías. Es este libro que se llama “Cuídate, para cuidar a otros”. Es un programa para evitar el desgaste de los que trabajamos ayudando a los demás.

Es un libro que para nosotros representa muchos años de investigación, de esfuerzo. Lo escribió un doctor en sicología, Miguel Marín, que ha sido un aliado de Quiera, que lleva con nosotros trabajando ocho años, directamente con nuestras instituciones, con nuestra gente. Evidentemente, está promovido por nosotros.

¿Cuál es el objetivo de libro? Promover el auto cuidado, para prevenir y disminuir lo que llamamos, primero, el burnout, que es el desgaste emocional, luego el trauma vicario y la fatiga de la compasión (ya luego les explicaré con calma lo que significa cada uno de los términos, pero pueden comprar el libro y lo pueden leer), que se llega a producir en la gente que trabaja con nuestros niños y jóvenes, y en cualquier gente que trabaja asistiendo a otros, asistiendo a otros que tienen desventajas, desde un enfermero, un médico, un doctor, un sicólogo, un maestro, en fin. Todas estas profesiones que te llevan a convivir directamente sobre todo con el sufrimiento ajeno, te van desgastando de una manera terrible.

Entonces, este es un programa de fácil implementación. Tiene cuatro partes: la primera, la parte teórica; luego viene cómo te haces un autoexamen para ver cómo estás tú en tu nivel de autocuidado; después cómo cambiar, la tercera parte, qué cambios puedes y tienes que hacer en tu vida, y luego ya programas muy fáciles de prevención en las instituciones y personalmente.

No sólo sirve para nuestros colaboradores, sino que sirve para todos.

De verdad, nosotros los invitamos a todos al stand de Fundación Quiera, a que conozcan el libro, ahí va a estar a la venta a pesar de que estará en librerías hasta finales de abril.

Y también los invitamos a que se hagan un test de autocuidado. Por eso ven que ahora todas nuestras presentaciones en los cuartos, en las Ilaves, en todo, es el autocuidado; porque es muy importante: si no estamos bien los que queremos ayudar a otros, pues no vamos a poder ayudarlos eficientemente. Vale la pena.

Luego vamos a invitar a los miembros del Comité de Dirección de la ABM, que van a salir muy cansados de esta reunión; también los invitamos también a pasar.

Y, bueno, finalmente nada más reconocer y agradecer el compromiso y la responsabilidad de todos los bancos, de la Asociación de Bancos de México, con ésta que es su Fundación. Si no fuera por ustedes simplemente esto no existiría. Ustedes saben que es prácticamente el único gremio o uno de los únicos gremios que tiene una Fundación propia; es el brazo social de la banca. Y aquí todos unen esfuerzos para un mismo fin.

Entonces, creo que eso es importantísimo, es la responsabilidad solidaria que tiene la Asociación como tal, además de lo que cada banco realiza en lo individual.

Entonces, como siempre decimos, son competidores en el día a día pero, lo más importante, están unidos por México y sobre todo por sus niños y jóvenes.

Y los invitamos a ustedes, a los medios de comunicación, a unirse en esta gran labor, para seguir cuidando a los que cuidan y seguir transformando historias, que eso es lo que realmente más nos motiva.

Muchas gracias y, de verdad, les deseamos a todos lo mejor para estos dos días que se vienen muy intensos. Cuando menos, empezaron con una muy buena noticia y espero que sigan con muchas otras buenas noticias a lo largo de los dos días.

Gracias.

- MODERADOR: Muchas gracias a doña Mónica y desde luego a la Fundación, por una estupenda labor que llevan a cabo. Muchísimas gracias.

Vamos ahora a invitar al Comité de Dirección a que nos acompañen en el presídium. Nuestro Presidente Luis Robles, el Presidente Ejecutivo Alberto Gómez Alcalá y los vicepresidentes Ernesto Torres, Luis Peña, Luis Niño de Rivera y a Jorge Arturo Arce.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Muy buenos días a todos, queridos amigos de los medios de comunicación. Creo que lo primero que procede y después de tantas conferencias de prensa, reuniones, eventos que hemos tenido, entrevistas individuales, es darles las gracias. Darles las gracias porque ustedes, la fuente, son un elemento muy importante en la actividad del gremio bancario.

Cada quién, en su propia trinchera tiene una función en favor de contribuir a que el país sea mejor, y ustedes, nosotros por lo menos los consideramos como parte del gremio bancario. Aunque su función es la de difusión, son los medios de comunicación, de crítica, que también es algo importante que tienen que hacer, pero al final son los voceros, si me permiten decirlo así, con mucho cuidado, de lo que hacemos y finalmente de lo que la banca es y hace por el país. Y en ese sentido, muchas gracias por estar el día de hoy con nosotros.

En primer lugar, quisiera iniciar diciendo que este Comité de Dirección tiene el privilegio y la suerte de dirigir o presidir un gremio que hoy viene a presentar muy buenas cuentas.

Y podemos afirmar, con contundencia, que la banca en México pasa hoy por el mejor ciclo de su historia, y estoy hablando de la historia de México, del país.

Y cuando hablamos de ciclo, creo que es importante hacer una pequeña referencia al concepto, siempre hablamos de los resultados del año, los resultados del trimestre, los resultados del mes, pero finalmente es un periodo arbitrario, llamémosle mes, llamémosle año, llamémosle trimestre.

Al final lo que es importante es un ciclo, un ciclo y el ciclo que inició la banca mexicana en el año 2000 es el mejor de su historia, como lo vamos a tratar de acreditar con las cifras que a continuación vamos a presentar.

Decíamos que es el mejor ciclo de la historia. ¿Por qué? Porque es el ciclo más largo, más dinámico y es sostenible, y esto último, no es menor.

Si vemos esta gráfica, ya sé que algunos de ustedes van a decir: bueno, ya la presentaste muchas veces, ya lo has dicho en diversas conferencias, pues considero que es importante volverla a mencionar para acreditar lo que acabo de decir.

El ciclo que llevamos del año 2000 al 2015 es el ciclo más largo y dinámico de la historia de México, por lo menos de acuerdo con los datos existentes, del siglo XIX hay muy pocos datos, referidos a algunas regiones o ciudades concretas del país, no hay datos como país, pero podemos observar aquí que en los prácticamente 100 años que marca esta gráfica, en el México postrevolucionario el crédito crecía 2.1 veces el crecimiento del PIB.

Durante el desarrollo estabilizador tuvo un impulso importante, creciendo al 2.5 por ciento, pero no llegó a los niveles de crecimiento que hoy tenemos, al dinamismo de crecimiento que hoy tenemos.

Después tuvimos malas políticas económicas que nos provocaron una caída brutal del crédito como porción del PIB. Vino la privatización Bancaria y logramos crecer con un dinamismo excepcional, pero un dinamismo que también es peligroso.

Ustedes lo saben, un sistema financiero no puede crecer a niveles de 7, 8 por ciento del crecimiento del PIB muy rápido. ¿Por qué? Porque eso es una burbuja que acaba reventándose, y eso lo vivimos en México del 95, como se ve en la propia gráfica, y lo vivieron también los países europeos y el propio Estado Unidos en la crisis del 08, donde los crecimientos fueron exponenciales y esos crecimientos no son sanos, la burbuja acaba pinchándose y, en consecuencia, lo alcanzado se pierde.

Y en este ciclo hemos venido creciendo al 3.8 por ciento, promedio durante 15 años, y como decía yo es un ciclo sostenible.

Quiero llamar la atención sobre algo que me parece muy relevante, ustedes pueden ver la gráfica, y no sé si haya algún apuntador, porque apuntaría aquí y no allá; pero vean el máximo alcanzado en el desarrollo estabilizador.

Hoy estamos cerca de llegar a los niveles de penetración crediticia más altos de la historia de México, es decir, este ciclo virtuoso los va a llevar, seguramente en los próximos meses, a ya romper la máxima penetración crediticia alcanzada por el sistema financiero mexicano, medida con crédito al sector privado como porcentaje del PIB.

Y esto nos pone, decía que es privilegio para este Comité de Dirección, tener la oportunidad de estar presentes, viviendo este momento histórico que la verdad nos deja muy satisfechos.

Y en este ciclo el año de 2015, fue un año muy dinámico, el más dinámico de todo el ciclo; el crédito creció 5.2 veces el crecimiento del PIB, es decir, crecimos un 12.9 por ciento versus el 9.3 real promedio del ciclo. Y en este ciclo, insisto, la palabra ciclo, hemos logrado crecer 20.7 puntos porcentuales del PIB.

O sea, este es el mejor año que ha tenido la Banca en su desempeño durante el ciclo más virtuoso, que es el acabo de señalar al inicio de esta presentación.

En esta presentación también quisimos comprarnos con otros países, porque creo que siempre sale la pregunta, bueno, ¿y cómo se ve esto en relación con otros países? Quiero decirles que este ciclo de la banca en México es el ciclo que comparativamente también tiene resultados muy favorables.

Si vemos la comparación con los países emergentes, México en el ciclo está creciendo más que Brasil, Colombia, Corea del Sur, etcétera; sólo ligeramente por debajo de Turquía y Rusia.

Y si nos comparamos con países desarrollados, que como dije tuvieron crecimientos exponenciales durante el 2005, 2006, etcétera; también nos comparamos muy favorablemente por arriba de España, de Francia, de Estados Unidos, del Reino Unido, etcétera.

Inclusive si vemos este ciclo virtuoso de México comparativamente con otros países es un ciclo extraordinario, y esto nos lleva a la conclusión de que la banca en México está viviendo el mejor ciclo de su historia.

Ahora, decía yo que este ciclo de expansión del crédito es sostenible, y esto es muy importante, porque si crecíamos explosivamente eso no sería sostenible, al final se pincharía la burbuja, como decías hace unos minutos, y todos lo ganado se destrozaría, como lo vimos en el período posterior al desarrollo estabilizador.

¿Y por qué es sostenible? Primero, porque la banca está bien capitalizada. Como lo veremos a continuación, la banca hoy es un activo de los fundamentales de la economía mexicana, y no es un lastre o una preocupación para la estabilidad del país.

En segundo lugar, porque atendemos a todos los sectores y a todos los segmentos de la población, como lo veremos en una gráfica a continuación.

En tercer lugar, porque tenemos una sana originación de crédito, tanto la regulación como las propias tecnologías de administración de riesgos que tenemos los bancos, nos han llevado a aprender después de la crisis del ‘95, a otorgar crédito y a otorgarlo bien, y es un crédito sano el que hemos otorgado.

Y quizá algo que para mí me parece muy relevante, es que este ciclo se logra gracias a un entorno de estabilidad macro. La estabilidad es fundamental para el desarrollo económico de un país, para el bienestar de sus familias y para lograr que los crecimientos que tenga ese país sean sostenibles.

A veces pensamos o damos por sentado que la estabilidad está ahí y estará eternamente. Y eso no es así. La estabilidad económica cuesta mucho lograrla, en este país llevamos más de 20 años trabajando por ella, y es muy fácil destruirla. Y este es un punto que me gustaría subrayar: la estabilidad es fundamental para el desarrollo del país, para el crecimiento sostenible de México, para el desarrollo y crecimiento del sistema financiero y para el bienestar de las familias mexicanas.

Y rápidamente el fundamento, lo que dije hace unos minutos, el ICAP está por encima de los estándares internacionales, ampliamente por encima de lo que conocemos por Basilea III, y como podemos observar en esta gráfica, compara muy favorablemente con prácticamente todos los países del mundo.

Por eso decíamos que tenemos una banca sólida, fuerte. Pero además una banca líquida.

Todos los bancos del sistema están cumpliendo con los índices de liquidez de corto plazo previstos en la regulación, y algunos, de una manera extraordinaria. El sistema financiero mexicano se caracteriza, a diferencia de otros sistemas financieros de países desarrollados y en desarrollo, en que prácticamente toda la colocación de crédito está fondeada o financiada con la propia captación de la banca.

Y eso es muy importante, porque en otros países, cuando vino la crisis del 2008 y se cerraron fuentes de fondeo alternativas a la captación clásica de la banca, se generaron problemas de liquidez muy fuertes, que en algunos casos llevaron a muchos bancos a tener problemas inclusive de subsistencia. Y México es un país en el cual la captación nos permite fondear con mucha holgura la colocación del crédito.

Y decía yo que además el crédito otorgado por la banca se dirige a todos los sectores y a todos los niveles sociales.

Si nos comparamos con el inicio del ciclo, el año 2000, prácticamente el gobierno se llevaba el 53 por ciento del crédito de la Banca; el consumo era sólo el 4 por ciento. Hoy, el consumo es el 21 por ciento, empresas el 46 por ciento, gobierno el 16 por ciento y vivienda el 16 por ciento.

Esta composición de la cartera crediticia mexicana es muy sana pero, además, atiende a todos los sectores.

En el año 2000 y anteriores, prácticamente sólo las clases medias, medias altas y altas tenían un servicio bancario, accedían al crédito bancario, por eso el consumo lo vemos en el año 2000 con un porcentaje muy pequeño del total.

Hoy, prácticamente cualquier mexicano puede accesar al sistema financiero formal.

Y además, como decía yo, lo hemos hecho de una manera sana, de una manera prudente, cuidando la estabilidad del sistema. Y aquí podemos ver los índices de cartera vencida.

Quizá ya se nos olvidó pero en el año 2000 la cartera vencida, la morosidad de la cartera del sector privado era del 17.4 por ciento, a veces se olvidan las cifras en períodos largos de tiempo; hoy sólo es el 3.2 por ciento.

En todos los segmentos tenemos un extraordinario comportamiento y evolución de la cartera vencida. El índice de cobertura, es decir, las reservas que tenemos versus la morosidad es holgado, 140 por ciento. Para darles un punto de comparación o referencia, en países europeos la cobertura llega al 60 por ciento, y el ICAP, como ya lo mencioné, está en niveles más que satisfactorios.

Y este buen desempeño también se explica, además de por las razones que mencioné, porque la Reforma Financiera y la propia dinámica de mercado de la banca ha provocado una competencia muy elevada en el sistema.

Voy muy rápido en tema de gráficas que ya conocen. En el índice de barreras de entrada en México es más fácil abrir un banco que prácticamente en todos los países, no hay muchas barreras a la entrada, el número de bancos en México sigue creciendo, podemos afirmar, y esta es una noticia, aunque ya se dijo por parte de la Comisión, pero hoy ya hay 50 Bancos autorizados en el país para operar.

El índice de concentración de activos, y esta es una comparativa internacional, el grupo llamado G3, que son los tres principales bancos del país, concentra el 58 por ciento de los activos, que puede sonar muy alto, pero en la industria bancaria no es así, la industria bancaria es una industria que consume mucho capital y no puede haber muchos bancos muy grandes, ¿por qué? Porque el capital que se requiere es tan grande que sería imposible obtener un rendimiento medianamente sano para muchos bancos como gran capital.

Y compara, vemos aquí, en Estados Unidos, donde hay 6 mil bancos, la concentración del G3 o del grupo de los tres bancos más grandes es del 35 por ciento, y no se diga los países que están del lado izquierdo de la lámina, donde prácticamente la concentración es muy superior, derivado –insisto-- de la naturaleza propia del negocio bancario.

Existen pocos países donde los bancos se cuentan por miles. Quizá yo sólo conozco a uno, que es los Estados Unidos. En la mayoría de los países los bancos se cuentan inclusive con los dedos de una mano, Canadá, o son decenas, si acaso centenas en algunos casos, pero no podemos pensar que la industria bancaria por sus características pueda tener muchos competidores y mucho menos muchos competidores muy grandes, por lo que acabo de explicar.

Y bueno, ¿esa competencia qué ha generado en beneficio del consumidor? Las tasas de interés más bajas de la historia.

En la gráfica pueden observar ustedes las tasas cómo han bajado, en empresas, incluyo todas las empresas, desde las MiPyMES hasta los grandes corporativos, la tasa de interés ponderada es 6.3 por ciento; el sector público 4.7; la media de créditos hipotecarios es 10.7, pero hay bancos que ofrecen tasas fijas a 20 años al 7.3 por ciento, cifra que es histórica en la vida del país; crédito automotriz 11.7 a cinco años, tasa fija, y tarjeta de crédito, que tiene un comportamiento que quizá ustedes observen en la gráfica, dirán: bueno, pues 26.1 al inicio del ciclo, a 26.9 a final del ciclo, pues no es un buen comportamiento, pero hay que hacer una explicación.

En el 2000 quien tenía una tarjeta de crédito era una persona o una familia con un nivel de ingreso relativamente mediano, y que como decía yo al principio pertenecía a un segmento de la población de un ingreso que permitía que la prima de riesgo de esa familia fuera baja.

Hoy prestamos prácticamente a todos los segmentos de la población. Un trabajador de reciente ingreso, con un ingreso muy bajo, puede obtener una tarjeta de crédito bancaria. Evidentemente hay que cobrar la prima de riesgo, porque si no, si no se cobra la prima de riesgo tendríamos un problema con los ahorros de los depositantes.

Y esa prima de riesgo es una parte importante del componente del precio, que es decir la tasa de interés. Pero esa misma persona que entra con una tasa quizá del 40 por ciento, por decir una cifra, si tiene un buen comportamiento crediticio, los bancos automáticamente les empezamos a bajar la tasa. ¿Por qué? Porque baja la prima de riesgo y si no se la bajamos, la competencia, que es muy dura, pues le va a ofrecer un crédito, una tarjeta de crédito a una tasa muy inferior o significativamente más baja de la que le ofreces y te roban al cliente.

Por ello afirmamos que tenemos las tasas más bajas en la historia, gracias a la competencia creciente que hay en el mercado.

Las comisiones, un tema que también a veces es polémico. En ocho años y no podemos decir, no podemos irnos más atrás porque no hay cifras que nos permitan hacer el ejercicio, se han disminuido en términos nominales un 30 por ciento, aproximadamente, y en términos reales un 48.6 por ciento.

El acceso a la vivienda ha sido un hito de la economía mexicana en los últimos años.

En el año 2000, como podrán ver en la gráfica por cada crédito de 1 millón 100 pesos mensuales, que es el promedio de los créditos de la banca en este segmento, una persona, una familia tiene que pagar 18 mil 164 pesos.

Hoy, en términos nominales, sólo tiene que pagar 5 mil 476. Y si los pesos del 2000 los lleváramos a los pesos del 2015, es decir, deflactáramos la cifra para poder comparar peras con peras, el ahorro real sería de 11 mil 281.

Eso se traduce, uno, en mayor accesibilidad, porque más familias pueden acceder a un crédito hipotecario con la banca comercial, y se traduce también en un mayor ingreso disponible. Y las familias pueden, ese diferencial de pagos mensuales, pueden destinarlo a ahorro o a consumir otro tipo de bienes.

Y las condiciones financieras de los créditos, en el año 2000 eran tasas variables, hoy son fijas, lo cual le da certeza a las familias; los plazos promedio eran de 10 años, hoy son de 15; las comisiones eran del 6 por ciento, hoy hay bancos que no cobran comisión en una hipoteca; el porcentaje de financiamiento del valor total de la casa es de 65 por ciento, hoy hay bancos que financian hasta el 95 por ciento.

En fin, creo que esto habla muy bien del desarrollo que ha tenido el mercado hipotecario en nuestro país en los últimos 15 años.

Pero además la subrogación de hipotecas, que es un producto de la Reforma Financiera. El 20 por ciento de las hipotecas otorgadas el año pasado, están vinculadas con una subrogación. ¿Qué quiere decir esto? Que alguien que recibió un crédito hace tres, cuatro, cinco años, a una tasa de 13, 14 o 15 por ciento, en función de las tasas vigentes del momento, hoy puede cambiarse a cualquier institución de crédito que ofrezca el producto hipotecario, y reducirse a su tasa, y en promedio hasta se han reducido en 2 puntos porcentuales durante el año 2015.

Los créditos subrogados, o sea, las familias que han subrogado su crédito han reducido su costo, su tasa de interés en un 2 por ciento.

Y eso en qué se traduce en pesos, porque al final estos porcentajes no nos dicen mucho, quiere decir que cada 1 millón de pesos financiados la familia tiene un ahorro total durante la vida del crédito de 207 mil pesos.

Prácticamente el 20 por ciento del valor total del financiamiento. Y eso para una familia es mucho dinero, y esto es gracias a la subrogación, y como ustedes saben y los mantuvimos informados en su momento, hemos tenido convenios entre los bancos que integramos el sistema para que la subrogación sea fácil, eficiente, se gestione en el banco subrogante; es decir, ya no tiene que haber un trabajo de gestión del cliente con los diferentes bancos, y de una manera que se alcanza a hacer la subrogación en días, en 10 días, que creo que es el promedio, hay un máximo, pero creo que el promedio de subrogación es hoy de 10 días.

Y otro ejemplo muy rápido: crédito automotriz. Mismo ejercicio. Antes para un préstamo de 177 mil pesos, que es, insisto, el promedio de los créditos otorgados en automotriz, el pago que tenía que hacer una familia para comprar un coche de ese valor era 5 mil 707. Hoy, con las tasas que tenemos tienen un ahorro nominal de 1 mil 645, dado que el pago es de 4 mil pesos. Pero un ahorro real, otra vez deflactando los 5 mil y llevándolos a pesos del 2015, de 3 mil 503 pesos.

Y eso, podríamos hacer el ejercicio en todos los productos, pero creímos que hacerlo en estos dos productos era muy representativo, dado que son los bienes a los que todos los mexicanos aspiramos a tener: nuestra casa y nuestro automóvil.

Y además los clientes toman mejores decisiones financieras. Y yo me iría directamente a la lámina 22, donde los clientes totaleros, que es una expresión muy del argot bancario, que son aquellos clientes que usan la tarjeta de crédito como instrumento de pago y que liquidan su saldo íntegro a los 28 días --es decir no utilizan la tarjeta para sacar crédito, al contrario, tienen crédito, pero gratis, porque durante esos 28 días no les cuesta ninguna tasa de interés-- han pasado de 27 por ciento, al 46 por ciento. O sea, prácticamente la mitad de las personas que tienen una tarjeta de crédito son lo que llamamos en el argot bancario “totaleros”.

Y eso, pues habla mucho de la cultura financiera que se ha desarrollado entre la clientela.

Y vendría entonces la pregunta siguiente: “Bueno, ¿entonces ya está bajando el crédito al consumo?”. Pues no. Como los clientes ya saben tomar decisiones, en lugar de financiarse con la tarjeta, están adquiriendo los bienes de consumo duradero con productos diseñados ad hoc para ello: más baratos, con plazos más adecuados a sus necesidades, diseñados justamente para adquirir esos productos. Y pueden ver en la gráfica que prácticamente el crédito al consumo, donde incluimos tarjeta de crédito, ha sido la parte que no es tarjeta, ha venido a suplir a la parte que era tarjeta de crédito. Es decir, la gente está tomando decisiones mucho más informadas y correctas en su favor.

Ahora bien, también la banca contribuye al crecimiento del país. Voy a hablar muy rápido de accesibilidad. En el primer Informe de Inclusión Financiera publicado por la Comisión Bancaria en 2009, la banca llegaba sólo al 85 por ciento de los mexicanos, se veía un punto de acceso para el 85 por ciento de los mexicanos. Hoy, ya llegamos al 98 por ciento. Esos son datos de la Comisión Bancaria.

Es decir, prácticamente ya cualquier mexicano puede tener un punto de contacto o acceso con una institución de crédito.

Por otro lado, esto nos ha permitido que la inclusión financiera sea una realidad. Hoy tenemos más de 50 millones de clientes --clientes, no cuentas, como siempre se los digo--, y esto, si lo comparamos con el inicio del ciclo de 20 millones o 21 millones, es un avance prácticamente de 29 millones de personas que hoy son clientes de la banca.

Y esto se logra también porque los costos de los servicios de la banca se han reducido significativamente gracias a las nuevas tecnologías.

El año 2000, prácticamente el 80 por ciento de la transaccionalidad se realizaba en ventanilla, y eso es carísimo. Un cheque, procesar un cheque o un pago en ventanilla cuesta un dólar, cuesta ¡eh!, eso es costo en los tabiques, en la electricidad, el cajero, el proceso, el manejo de los cheques, etcétera, eso cuesta.

Entonces es imposible que con esas tecnologías pudiéramos ofrecer servicios financieros a cuentas de bajo valor, porque si pagar cada cheque cuesta aquí un dólar, pues imagínense ustedes una cuenta de 400 pesos era inviable. Hoy ya no lo es, ¿por qué? Porque prácticamente el 77 por ciento el año pasado de las transacciones se realizaron por vía electrónica, lo cual reduce sensiblemente los costos y en lugar de tener que pagar o que les cueste a los bancos un dólar, el costo es una fracción mínima de ese dólar, centavos, para ser precisos.

Y esto hace que podamos hoy, como lo hacemos, tener cuentas, por ejemplo, la cuenta básica que todos conocen, que es una cuenta que no cobra comisiones, que es un instrumento de un medio de pago muy eficiente y donde el cliente prácticamente no le cuesta nada y lo puede operar con una institución de crédito.

Y les decía yo que contribuimos al crecimiento. Este año la Banca fue el quinto impulsor del crecimiento del PIB. Si ven el pie del lado derecho de la lámina, después de comercio, servicios inmobiliarios, petróleo y gas y edificación, el quinto contribuyente al crecimiento del PIB fueron los servicios financieros.

Y pasamos del, si lo vemos en el ciclo otra vez, pasamos del decimoquinto lugar al quinto lugar en contribución al PIB. Hoy la banca es verdaderamente un motor de la economía mexicana.

Y esto que acabo yo de contar ha sido reconocido y reconocido por el Banco Mundial, el famoso doing business, que prácticamente todos conocen.

Y aquí el dato. El Banco Mundial hace el doing business, que es un estudio que hace de 180 y tantos países para analizar la competitividad, tomando en cuenta 10 y 11 variables. Y una de las variables es acceso a la obtención de crédito, qué tan fácil es obtener un crédito en un país.

Bueno, de acuerdo con el Banco Mundial, México es el quinto país que tiene mayor accesibilidad a un financiamiento. En otras palabras, es el quinto país donde es más fácil obtener un crédito bancario y estamos por arriba de Australia, Canadá, Reino Unido, Alemania, España, China, Chile, Argentina, etcétera, quinto lugar.

Y ustedes podrán decir: Bueno, pues ahí puede haber algo raro, ¿no?, porque aquí se dice y se dice mucho que los bancos no damos crédito, etcétera.

Pues miren, esto es el Banco Mundial, no lo digo yo, no lo dice la ABM, lo dice el Banco Mundial. Y si ustedes consideran que el Banco Mundial también puede equivocarse, pues veamos cómo estábamos en el año 2012.

En el año 2012 México estaba en la posición 40, o sea, en el ranking del Banco Mundial México, la accesabilidad al crédito o la facilidad para obtener un crédito ocupaba la posición 40, hoy ocupa la quinta, en tan sólo tres años. Ese avance se logró, por supuesto, gracias a la Reforma Financiera, pero también gracias a la solvencia y liquidez de los bancos.

Y, finalmente, la metodología que se utilizó en el 12 por el Banco Mundial es la misma que se utilizó en el 15, por lo tanto es la misma metodología, aquí no hay truco.

Nos fue mal en el 12 o no nos fue tan bien como hubiéramos esperado y nos fue muy bien en este año 2015.

El dato preciso de las economías que son medidas aquí, son 189 economías, 189 países.

Ya voy a terminar, mencionando que aun así tenemos muchos retos. En primer lugar, tenemos que mantener la solidez y la adecuada gestión de la banca. ¿Por qué? Porque insisto, el sistema financiero no es como otras industrias, un problema en el sistema financiero contagia automáticamente el crecimiento de una economía, y hoy el sistema financiero es un activo de México y tendrá que seguirlo siendo y eso es un reto que nunca se nos puede olvidar y que todos los días nos tenemos que levantar las personas que trabajamos en el sistema financiero, cuidando al banco, hay que cuidar al banco.

Segundo, tenemos que mantener el dinamismo crediticio, que ya dije que es sostenible y está creciendo a tres o cuatro veces del PIB.

Yo no creo en los crecimientos explosivos o exponenciales, porque eso lo único que genera, como ya lo dije, son burbujas que se pinchan.

Tenemos que incentivar una demanda solvente de crédito, porque la banca mexicana tiene una oferta muy amplia para todos los segmentos y tiene apetito por colocar crédito, sin embargo, también hay un problema de demanda de crédito, de una buena demanda de crédito. Entonces, tenemos que incentivar una demanda solvente de crédito.

Tenemos que promover la formalización. México es un país que tiene dos caras: la cara de las empresas globales internacionales con tecnología, con recursos, que compiten, que son campeonas en el mundo y que son tan productivas como la que más en sus segmentos. Y, por otro lado, tenemos un mundo de empresas informales que desgraciadamente esa informalidad impacta radicalmente en su productividad, y la banca tiene que contribuir a la formalización. No es un reto de la banca exclusivamente, sino es un reto de todos los mexicanos, es un reto del gobierno, es un reto de sector privado, es un reto de la sociedad civil; pero la banca, a través de sus actividades, tiene que también inducir a la formalización.

Y finalmente tenemos que ampliar la bancarización, porque no es lo mismo inclusión financiera que bancarización.

Inclusión financiera es que a alguien le paguen una cuenta en nómina en una tarjeta de débito y vaya a un cajero y retire el monto total del sueldo en efectivo y empiece a pagar sus requerimientos en efectivo.

Tenemos que provocar que esa persona aprenda a utilizar la tarjeta de débito, genere un historial de flujos, lo cual nos permita, eventualmente, ofrecerle un crédito, lo cual nos permita después de ver un historial de pagos del crédito ofrecerle una hipoteca, después ofrecerle un seguro o un crédito automotriz; y todo para que esa persona tenga mayor bienestar, utilizar los servicios financieros en bienestar de las personas.

En conclusión, la banca en México se encuentra en el mejor momento de su historia, y utilizando palabras que nuestras autoridades utilizaron cuando promovieron la Reforma Financiera hoy hay más crédito, más barato, para todos y contribuye decididamente al crecimiento.

Termino con lo siguiente, en esta Convención hay dos sujetos: la banca y México. Hoy he empleado estos minutos en hablar de la banca. No voy a hablar de México, porque creo que esto toca mañana; mañana vienen grandes conferencistas, como ustedes bien lo saben, viene, por ejemplo, el señor Larry Fink, ya sé que todos tienen su currículum; pero para darles una reseña el señor Fink --eso no creo que venga en el currículum-- maneja activos equivalentes a cuatro veces el PIB del país.

O sea, lo que produce México en un año, multiplicado por cuatro, ese es el dinero que el señor Fink maneja, y él nos expondrá su visión de México.

Viene el señor Robert Zoellick y el general Petraeus, que más allá de sus credenciales, el primero como un extraordinario funcionario del Gobierno Americano y Director del Banco Mundial, y el segundo como un militar muy afamado, son grandes pensadores, y que les expondrán seguramente, porque lo han escrito, lo han publicado, les expondrán la región de Norteamérica es el futuro, la región más productiva del mundo.

Y viene el señor George Friedman, que también es un destacado académico que seguramente dedicará su tiempo a hablar también de México, con independencia, por supuesto, de las ponencias que el señor Presidente de la República, del doctor Carstens, del Secretario Videgaray, del doctor Aportela, y, por supuesto, del supervisor el maestro Jaime González Aguadé.

Esa es la presentación.

Termino diciendo que es un privilegio para este Comité de Dirección y quiero agradecer públicamente a mi tocayo --es un Comité de Luises, perdón, es que somos muchos Luises-- Luis Peña, a mi tocayo Luis Niño, al Presidente Ejecutivo Alberto Gómez --que ya me dijeron que no le gusta a alguien que te digan “Beto”, yo te voy a decir Alberto--, a Ernesto y a mi queridísimo Jorge Arce, por haberme acompañado en este momento histórico de la Banca Mexicana, y creo que es un privilegio.

Y, como siempre, tratar con ustedes es un gusto. Muchas gracias.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Vamos a dar inicio con la sesión de preguntas y respuestas. Nada más con una atenta sugerencia a nuestros amigos de los medios de comunicación: que intentemos hacer una pregunta en la intervención, para dar oportunidad a que otros compañeros de los medios puedan participar.

La primera pregunta corresponde a Jessika Becerra, de Reforma.

- C. JESSIKA BECERRA: Yo quisiera preguntarles en el tema de comisiones, en el crédito al consumo que ha estado tan activo en los últimos años, ¿cuáles son los avances en cuanto a reducción?

Mi segunda pregunta es --son tres, pero concisas--, ¿qué va a cambiar en el negocio bancario? Ayer platicábamos que habrá ajustes en las políticas de los bancos centrales; comentábamos también que la volatilidad va a continuar. Entonces, ¿bajo este escenario, qué va a cambiar en el negocio bancario? ¿O nada va a cambiar? ¿Cuáles son las herramientas que permiten que nada cambie?

Y mi tercera pregunta es: ¿cuál es el grado de exposición que tienen ustedes en cuanto al crédito que han dado a los proveedores de PEMEX? Es decir, sabemos la situación, sabemos que ya hay mecanismos para que puedan pagar, pero sabemos que hay una exposición al riesgo. ¿Cuál es el grado de exposición y cómo van a manejarla? ¿Van a hacer ustedes programas de reestructura o cómo van a ayudarlos a que puedan pagarles?

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: ¿Qué hacemos? ¿Algún voluntario?

- ING. LUIS PEÑA KEGEL: La primera, Jessika, me gustaría decir que en cuanto al avance en las comisiones de crédito al consumo, yo creo que ha habido muchas, las dos que se me ocurren que son más sustanciales, es que muchos bancos no cobran hoy comisión por un crédito hipotecario a 15 o a 20 años, que es un avance muy significativo y que le ahorra a las familias mucho.

Pero el más importante es la modalidad que tenemos todos los bancos de financiar meses sin intereses en tarjetas de crédito. Eso sí que ha abaratado, y en mucho, el crédito al consumo en nuestro país. Hay bancos que tienen el 14, el 15 y hasta el 18 por ciento de su cartera de tarjeta de crédito a tasa cero. Y ese es un beneficio que los consumidores aprecian y que estoy seguro que tienen muy presente. No sé si les ha pasado a ustedes, pero muchas veces inclusive sin pedirlo es un crédito que se ofrece al pagar algún bien de consumo en una tienda departamental, al usar la tarjeta de crédito muchas veces te preguntan si quieres meses sin intereses, sin pedirlo.

Son las que se me ocurre que son las más importantes.

- LIC. LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Jessika, buenos días. Buenos días a todos. En el tema de la volatilidad y cómo la manejamos, el ciclo que acaba de describir nuestro Presidente Luis Robles tiene como fundamento el trabajo que se ha venido haciendo en la banca durante más de dos décadas. Y tiene que ver con todo el estudio profundo de los impactos que tienen este tipo de situaciones en nuestro negocio, ya sean externas o internas.

Recordarán que en el 2008, a partir del 15 de septiembre de ese año, cuando quebró Lehman Brothers y por lo tanto hubo un impacto muy severo en la banca en Estados Unidos, en Europa, en Asia, la banca mexicana, y lo pueden ver en las gráficas, siguió adelante porque teníamos ya una estructura de análisis de riesgos, de índices de capitalización, de niveles de liquidez, de manejo de los riesgos de crédito y de mercados muy avanzada.

Y seguiremos trabajando en ese mismo sentido para que la banca en México pueda sortear estos momentos de dificultad internacional y seguir apoyando el desarrollo de México internamente.

Entonces no creo que vayamos a hacer cosas muy distintas a las que ya estamos haciendo, porque han dado muy buenos resultados durante los últimos 15 años y vamos a seguir afinando los modelos internos de evaluación de riesgo en todos los frentes.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Y te contesto yo la de PEMEX, Jessika.

En primer lugar, está clarísimo que PEMEX es una empresa solvente, que como cualquier petrolera pasa por un problema de liquidez, lo cual es evidente cuando el precio del petróleo se ha caído en un 70 por ciento. Pero claramente las manifestaciones del Director General y del propio Secretario de Hacienda afirman, y coincidimos con ellas, que es una empresa solvente.

Dos. Ya están establecidos mecanismos para solventar ese problema de liquidez, y está funcionando bien.

Y tres. La exposición que tiene la banca a proveedores de PEMEX, dado este mecanismo establecido, además de que la exposición es baja, porque como sistema no es una exposición que nos preocupe, esa exposición está cubierta con estos mecanismos establecidos con el gobierno, que hacen que en definitiva la garantía de pago de las cuentas por pagar de la empresa pública productiva del estado, vayan a revisarse en el plazo de 180 días, como se mencionó por los funcionarios de la propia entidad.

Gracias.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Alberto Barrientos, de El Financiero.

- C. ALBERTO BARRIENTOS, El Financiero: Buenos días.

En la exposición mencionaron que la Banca está viviendo el mejor ciclo de su historia, sin embargo, quisiera preguntarles si como banqueros están satisfechos de haber alcanzado la penetración de crédito con un porcentaje del PIB similar a hace 50 años.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Muy rápido.

Sí, pero también estamos insatisfechos. Satisfechos porque, como decía yo al inicio, esto lo comentaba el Comité de Dirección ayer, los que tuvieron ese nivel hace, pues ya no están con nosotros, pero es un privilegio el poder ocupar esta posición para los que estamos en esta mesa en este momento.

No hay que olvidar que la Banca mexicana quebró en el 95, lo digo con contundencia, y que durante el 95 y el 2000 nos dedicamos a reconstruir y levantar los platos rotos. Realmente este ciclo se inicia en el 2000 y sí es muy satisfactorio haber llegado a donde estamos.

Que no queremos quedarnos ahí, no, por supuesto que no. Porque nosotros creemos que este país tiene un enorme futuro y la banca tiene que ser un motor que impulse el desarrollo de este país.

Este país es un país privilegiado, pero va a ser un país desarrollado en pocos años y la banca va a ser un motor y, por supuesto, estaremos más satisfechos cuando ese motor esté a todo lo que da, impulsando el país a sus niveles que merecen todos los mexicanos.

Muchas gracias.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Aída Ramírez, de Ovaciones.

- C. AÍDA RAMÍREZ, Ovaciones: Gracias, buenos días. Aída Ramírez, de Ovaciones.

Yo quiero saber básicamente, don Luis, usted hablaba del reto de inducir a la formalización de muchas empresas, microempresas sobre todo. ¿Cómo piensan llevar esto a cabo? O si ya lo están haciendo, ¿cómo lo están haciendo?

Y nada más, me llama mucho la atención esta frase que dijo hace un momento, que dice usted que a veces se da por sentada la estabilidad, que está ahí, pero que cuesta mucho lograrla y es más fácil destruirla.

¿Temen ustedes de alguna forma que esta estabilidad que se ha tenido pueda destruirse por alguna situación en especial?

Gracias.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Te contesto la segunda y luego le pediría a Ernesto que te conteste la primera.

Mira, la estabilidad económica muchas veces la damos por sentada porque ya nos acostumbramos a vivir con ella y ya se nos olvidó que en el 95, por ejemplo, venía una devaluación que ahora es al revés, y esto hay que entenderlo y me das pie para hacer una, quizá una explicación no necesaria pero que quizá sí resulte conveniente.

Antes, con la estructura institucional que teníamos, en el país se deterioraban los fundamentales, las variables económicas, y después de un proceso de deterioro venía la devaluación, y la devaluación generaba inflación, en forma prácticamente automática, lo que llaman los economistas el pass-through o el impacto de devaluación sobre precios, era prácticamente automático.

Y eso que pasaba, ¿qué generaba? Que si uno ganaba equis pesos, pues sus pesos se convertían en la mitad en un periodo muy corto de tiempo y los incrementos salariales no compensaban ni por mucho esa pérdida de poder adquisitivo.

Hoy funciona al revés, gracias al mecanismo de variable del precio del peso, eso nos permite que más que la consecuencia de un deterioro es un elemento que previene el deterioro al servir de amortiguador de los choques externos.

Ahora bien, ¿por qué dije que se destruye muy fácil? Porque esa estabilidad, que insisto, nos llevamos, llevamos 20 años construyéndola, con decisiones equivocadas de política económica o monetaria podemos acabarla, puede terminarse en meses.

Afortunadamente el Gobierno de la República y el Banco de México, que ha tenido un impecable manejo de la política monetaria, pues están haciendo una política muy ortodoxa, que además es compartida por las tres principales fuerzas políticas del país, como lo han demostrado en últimos 15 años los presupuestos de egresos que han aprobado en la Cámara de Diputados, y creo yo que ya está en el ADN de los mexicanos, ya está que la estabilidad es un valor.

Pero no se nos puede olvidar, porque ya muchos jóvenes no vivieron la época de la inestabilidad. Quizá a muchos de ustedes no les tocó vivir la época en la que prácticamente venía la devaluación y ya tu salario valía la mitad.

Y digo esto porque al final sí es muy fácil caer en la tentación de quemar ciertas medidas que eventualmente generen problemas como los vimos en Brasil, por ejemplo.

Simplemente pongo un ejemplo muy sencillo, Brasil. Brasil no tuvo una política ortodoxa, tuvo unos crecimientos exponenciales en donde ciertos momentos del ciclo de los commodities, del ciclo positivo de los commodities, y veamos hoy cómo están.

Entonces, eso es la reflexión que yo hacía.

Y el otro punto le pediría yo a Ernesto si contesta la pregunta.

- ING. ERNESTO TORRES CANTÚ: Buenos días. La informalidad de la economía no es un tema nada más de los bancos o no nada más está en los bancos resolverlo, es un tema de toda la sociedad.

En ese sentido para lo que sí estamos haciendo los bancos para ayudar a resolverlo es ser muy claros en cuáles son las ventajas y los beneficios que una empresa formal tiene con respecto de una que no está formalizada. Por ejemplo, el acceso a crédito.

Ya han visto los crecimientos en crédito PyME y MiPyME que ha tenido la industria que son espectaculares a tasas verdaderamente las más bajas de la historia. Eso no lo tienes si no eres formal. Y lo tenemos que dar a conocer más y más para que la gente vea los beneficios de formalizarse.

La segunda es hacer más fácil y más accesible, más barato el hacerte cliente de un banco, y eso es gracia a la tecnología. Y lo hemos visto en los diferentes bancos con nuevas tecnologías que te facilitan el cobrar, el pagar, que disminuyen el costo de transaccionar para una empresa pequeña de una manera notable.

Lo que tenemos que hacer más todos, empezando por nosotros, es darlo a conocer todavía más a las MiPyMES que no están formalizadas.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente pregunta Carmen Luna CNN Expansión.

- C. CARMEN LUNA, CNN Expansión: Hola. Volviendo al tema de PEMEX, me gustaría saber realmente cuál es la situación de la banca respecto a las cuentas por cobrar que tienen de la empresa, se dice que las líneas de crédito con los bancos ya están saturados, y si ante esta situación piensa seguir dando crédito a las empresas cuyo principal cliente es PEMEX.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Ya lo comenté, es decir, PEMEX, como cualquier empresa del sector energético particularmente hidrocarburos, tiene que hacer determinados ajustes, pero por supuesto que los proveedores de PEMEX, que al final es una empresa en marcha, y es la empresa más grande del país.

Entonces, por supuesto que banca sigue trabajando con sus proveedores y con la propia empresa productiva del estado, y la exposición a los proveedores de PEMEX --entendí que era parte de tu pregunta-- es muy baja en relación con todo el balance del sistema.

O sea, no quiero decir que no nos debe de ocupar, porque sí nos tiene que ocupar, pero no nos preocupa la situación. Y mucho menos una vez que el Gobierno Federal, a través de la Banca de Desarrollo adoptó los mecanismos que anunciaron hacer un par de semanas.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Mariel Zúñiga, En Concreto.

- C. MARIEL ZÚÑIGA, En Concreto: Buenos días. Recobra la importancia el mercado de la vivienda. Quiero saber cuál es la perspectiva de créditos hipotecarios, ya que algunas instituciones nos dijeron anoche que no estaban conformes con el crecimiento que tuvieron en 2015, y fue de 30 por ciento, pero venía de una cantidad menor.

Entonces, ¿qué expectativas hay? ¿Qué tan viable es conservar las tasas como están? ¿Qué otras fórmulas pueden surgir si son, por ejemplo, tasas variables? ¿Qué fórmulas debemos esperar con lo que se está viviendo? ¿Y cuál es el crecimiento en la portabilidad esperado?

- ING. LUIS PEÑA KEGEL: Gracias, Mariel. Como comentó Luis en su presentación, ya vimos que el número de familias beneficiadas el año pasado por el tema de portabilidad hipotecaria fueron cerca de 23 mil, y el 20 por ciento de las hipotecas generadas en la banca mexicana el año pasado provinieron de otras instituciones. Esto quiere decir que el tema de por portabilidad se está acelerando gracias a convenio de subrogación que firmaron varios bancos el año pasado agremiados a la Asociación.

O sea que ese tema yo creo que va bien, pero se va a acelerar mucho más.

El tema de las tasas que tocas, yo creo que las nuevas modalidades de hipotecas que hay, hablando por lo menos por mi banco --no lo sé en los demás--, creo que debemos de conservar como uno de los ingredientes fundamentales el tema de tasas fijas. Y eso es porque cuando empecemos a innovar y regresar al tema de tasas variables o tasas con techo, al consumidor, primero, lo confunden y, segundo, lo exponen; lo exponen, porque cuando las tasas suben el consumidor se queda expuesto.

Y yo creo que uno de los grandes éxitos que ha tenido el tema de hipotecas en los últimos años, desde que reactivamos este tema de hipotecas, ha sido que le damos a los consumidores todos los bancos la certidumbre de que lo que pagan hoy va a ser exactamente igual a lo que van a pagar como mensualidad en 20 años.

Me puedo equivocar, pero yo creo que los bancos vamos a seguir como bastante monotemáticos en el tema de tasas fijas.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Gracias. Antonio Hernández, de El Universal.

- C. ANTONIO HERNÁNDEZ, El Universal: Gracias. Buenos días. Dos preguntas. Para cerrar el tema de PEMEX, saber si la banca comercial ha estado en pláticas o negociaciones con la Secretaría de Hacienda para tener alguna línea adicional para apoyar esta situación que está viviendo la empresa con sus proveedores, una línea adicional de financiamiento.

Y la segunda es conocer, Luis, si ya los grandes bancos en el sistema han sido notificados de esta nueva regulación que veremos este año de la importancia sistémica. En ese sentido, saber si los más grandes, el G-5, el G-7, les estarían requiriendo más capital a partir de esta nueva regulación.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Mire, me gustaría que me preguntaran algo de mercado, porque quiero que Jorge hable y no llegan preguntas para él. Bueno, es que Jorge, por la naturaleza de la acción que persigue, conoce mucho en los temas vinculados a los mercados, la volatilidad internacional, que además es un tema muy actual, por cierto. Pero, bueno, yo voy muy rápido.

¿Líneas para la banca vinculadas con PEMEX? No, no necesitamos líneas de la banca de desarrollo para financiar PEMEX los proveedores. No hay ninguna línea adicional.

Por favor, Beto.

- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Bueno, ese es un trabajo que con la Comisión Nacional Bancaria se ha venido realizando ya desde hace tiempo, también es una de las adecuaciones que el sistema está haciendo a Basilea y al nuevo marco regulatorio internacional, y es de mi entendimiento que esa información, no sé si sea ya pública, sino es pública estará por hacerse pública en breve, y los bancos ya están cada uno en lo individual informados de su nivel.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Quisiera comentar, porque me lo informa Luis Peña, me lo acaba de decir, ayer colocó PEMEX 2 mil millones de dólares en los mercados, y la demanda fue el triple. Entonces si tenemos dudas de PEMEX, bueno, los mercados no las tienen.

Esa cifra para una empresa energética y una demanda tres veces más de lo que ofreció, claramente nos indica que los mercados no tienen ninguna preocupación con PEMEX.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Jéssica Murillo, de PCTV. Jessica, también si levantas la mano.

- C. JÉSSICA MURILLO, PCTV: Buenos días. Gracias.

Don Luis, preguntarle si ante este tercer anuncio del Banco de México de reducir la estimación de crecimiento no hay algún temor por parte de la banca de que este dinamismo del que nos ha hablado se pueda perder.

Y, en otro tema pero nos interesa mucho a la empresa, la opinión de la Asociación, saber qué opinión tiene con respecto a la iniciativa 3de3, que tiene como principal objetivo el combate a la corrupción.

Gracias.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Yo le pediría a Jorge, ya que no fue de mercados, por lo menos de macroeconomía, si puede contestar.

- LIC. JORGE ARTURO ARCE GAMA: Básicamente el decremento de la perspectiva de crecimiento económico en México se debe al entorno internacional.

Aunque creemos que se ven mejoras en el mercado de Estados Unidos en la parte de manufacturas, todavía no es suficiente para que México crezca a un nivel mucho más alto. El mercado interno está creciendo bien, se ve en la parte de consumo pero, al final del día, el crecimiento económico global es muy débil y eso afecta el crecimiento en México.

Sin embargo, México sigue siendo un ejemplo en los ojos de todos los inversionistas y de los otros países, es un ejemplo de estabilidad, de crecimiento sustentable y de gran potencial, entonces eso no nos debe preocupar.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Yo le pediría a Alberto que complemente la respuesta.

- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Tratando de ligar las preguntas que hemos escuchado, que tienen que ver con PEMEX, con lo que está pasando en el mercado petrolero, el escenario de crecimiento, la inflación, la estabilidad, en fin, yo creo que quienes tenemos mucho contacto, por ejemplo, con inversionistas extranjeros, con los mercados internacionales, en fin, yo creo que la gran pregunta, bueno, la gran sorpresa favorable que se tiene es que habiendo visto una caída del precio del petróleo del nivel que la vimos, qué México no esté en recesión y con una inflación de doble dígito.

Eso se oye continuamente en Nueva York, en Londres, en Tokio, en fin, causando una sorpresa enorme que, por cierto, no es el caso de otros mercados emergentes que tienen una situación similar.

Yo creo que lo que es verdaderamente notable, reconociendo que el crecimiento global es menos dinámico de lo que creíamos y que la volatilidad financiera es más alta, es que el país tiene una inflación contenida sigue teniendo crecimiento económico, que contrasta muchísimo en América Latina, por ejemplo; su sistema bancario está funcionando, está capitalizado, crece, es una realidad completamente distinta.

Sí hay ajustes de crecimiento, pero es un crecimiento y estos niveles de crecimiento, por ejemplo, harán que México sea de los países con mayor expansión productiva en América Latina.

Creo que son noticias que cuando uno las dimensiona y hace el comparativo, como eso lo hice en la presentación de la evolución de la banca, son verdaderamente sorprendentes.

Y para responder a la pregunta, yo creo que México o más que México el Poder Legislativo y el Gobierno de la República hicieron una reforma extraordinaria, la reforma constitucional que establece el Sistema Nacional Anticorrupción.

Viene un segundo paso, que es la legislación secundaria. Y yo celebro que haya iniciativas y espero que se apruebe pronto, que cumplan los principios de esa reforma constitucional, que es una reforma constitucional muy valiosa y que, como coloquialmente se dice, tiene dientes.

Realmente es una buena reforma y espero que las leyes secundarias, de manera reglamental, así se emitan.

Y luego espero que pronto se designe, una vez probadas las leyes secundarias, a las personas que ocuparán los cargos y que desempeñarán las funciones encargadas de prevenir este fenómeno.

Y por lo mismo, cualquier iniciativa en ese sentido la celebro, y la iniciativa 3de3 es una, yo creo que, mejor no corro riesgos, creo que no es una iniciativa 3de3, así la llamaron por simplicidad, pero no es eso. Es una ley reglamentaria de la reforma constitucional que no es el Tres de Tres que originalmente se cumplió.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Roberto Aguilar, Capital de México.

- C. ROBERTO AGUILAR, Capital de México: Qué tal, buenos días. Una pregunta en términos de este reacomodo de la banca global.

En términos de, bueno, se han anunciado ya reestructuras de banca global, algunos se van, otros se quedan, incluso ejecutivos han sido parte de estos reacomodos. Mi pregunta es si el neto al final de los que se van y de los que van llegando, resultará positivo para el sistema mexicano.

Y la segunda pregunta tiene que ver con este desencuentro de las políticas monetarias en el mundo y específicamente el caso de México, el aumento previsible de la tasa de referencia, el encarecimiento del dinero en México cuando se está bajando el costo negativo en otros países, bueno, en otros continentes incluso. ¿Cuál es el efecto y cómo lo visualiza la banca en ese sentido para sus perspectivas de negocio ahora que se requiere más capital o más financiamiento vía bancos, dada la reducción del gasto público?

Gracias.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Le pediría a Alberto que conteste la segunda, yo la primera.

Te diría, no es de que se van o se quedan, es estabilizar, hay una puerta revolvente donde salen ahorita, no, pues no. Algunos bancos han, globales, por razones muy ajenas a México y me atrevería a decir que en contra inclusive de su voluntad, han decidido instaurar operaciones en el país, muy respetables, son reestructuras que se están haciendo de bancos enormes, que dada la complejidad de su gestión, pues ha resuelto organizarse de otra manera; pues algún banco, porque eso de que se va el asesor, perdón por la expresión, unos entran y otros salen.

Hay un banco que decidió hacer eso y está en una reestructura que no tiene nada que ver con México, tiene que ver con una estructura global. Y desgraciadamente en esa reestructura global pienso que a pesar de la opinión de algunos de sus directivos, pues México entraba en el paquete que tenía que ser reorganizado, y por eso hicieron sus operaciones así.

Y los que vienen son muchos, tenemos al banco coreano, a los japoneses; los bancos que han sido autorizados por la Comisión Nacional Bancaria, son cuatro, y que son bancos de primer orden global.

Y, por lo mismo, creo que no es un tema de que vienen y se van, estamos los que estamos, un banco decidió salir de México por un tema que no tiene nada que ver con México, sino tiene que ver con una reestructuración con una visión muy compleja. Y afortunadamente seguimos teniendo apetito de la banca extranjera por establecerse como banco mexicano.

- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Bueno, realmente lo que estamos viendo en la banca central internacional es poquito de todo, tenemos países que incluso están con tasas de intereses negativas, en términos nominales, como en Suiza, algunos en escandinavia, etcétera; pero hay otros que están aumentando las tasas de interés, en ese caso brasileño.

Y yo creo que en cada caso tienen que considerarse las situaciones del país o del propio banco central de su propio sistema financiero y de su propio ciclo económico.

Lo mismo aplica en México, y creo que aquí Banco de México ha sido muy claro al señalar que en principio dado que el ciclo económico en México está muy hermanado al ciclo de Estados Unidos, tenemos más o menos el mismo tema de determinantes de inflación, hay mucha comunión en esas dos cuestiones, en principio se seguiría en los movimientos de la FED, salvo que exista alguna coyuntura extraordinaria en alguna variable financiera relevante como fue el caso del tipo de cambio. Y eso fue lo que motivó la acción anunciada con Hacienda conjuntamente con Banco de México.

Esta condición, que es muy particular de México, obedece a la gran profundidad y liquidez que tiene el peso mexicano como divisa internacional, es la divisa más líquida, más “trade-able” --utilizando el término de mercados--, de cualquier mercado emergente es mucha más profunda que el chino, es la séptima moneda más líquida del mundo, con cotizaciones las 24 horas del día, lo siete días de la semana.

Alguno estimados, como el de Luis, dicen que hasta de 130 mil millones diarios, se hizo en mercado profundo, que es una manera de exportar credibilidad del banco central y de estabilidad en la moneda.

Y como era muy líquida se utilizaba muchas veces como cobertura de otros activos en mercados emergentes, y te hacía que en condiciones de extrema volatilidad, en lugar de tener un activo, que cargaras con una especie de prima adicional, por ser precisamente el mercado líquido, creo que a eso obedecen las reacciones del banco central.

Y a juzgar por los primeros resultados, son bastantes adecuados, ya estamos con el peso por debajo de los 18.

Algo muy importante, la curva en México; es decir, la diferencia entre las tasas de corto plazo y largo plazo se ha aplano, es decir, no hubo un costo en términos de tasas de interés de largo plazo, lo cual es fundamental, porque, entonces, buena parte de los insumos del crédito a largo plazo no se afectado en su costo.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Tenemos tiempo para un par de preguntas más.

Carlos Acosta, de Proceso, y, posteriormente, Lupita Flores, de Televisa.

- C. CARLOS ACOSTA, Proceso: Buenos días. Debo reconocer que hoy no vengo nada fino, ayer hice una nota y en el portal de Proceso aparece hoy: “Convención Bancaria: sin grandes expectativas”, sin grandes noticias.

Lo que escucho en el desayuno es todo lo contrario, la gran noticia es que tenemos una banca de maravilla, que está como nunca en su historia y un país que va viento en popa.

Luis, sabes quién soy, cómo soy, como decía Fox: “No tengo remedio”. Como no creo mucho de lo que dijiste, te lo digo honestamente, por qué a la banca le va tan bien y al país no le va igual. No lo digo yo, lo dice nada menos que Enrique Peña Nieto, y me voy a permitir muy rápido citar textualmente, con comillas, cosas que dijo el señor:

“Somos un país que lamentablemente hoy vive un clima de inseguridad, de violencia que se ha convertido en la principal preocupación entre los mexicanos.

“La condición de pobreza que México vive se ha agravado en los últimos cuatro años.

“Hemos tenido en nuestra economía un desempeño muy pobre y muy mediocre, a penas menos del 2 por ciento de crecimiento anual, cuando creo que México tiene potencial para poder crecer al menos tres veces más de lo que ha venido creciendo.

“Y como consecuencia de ese pobre desempeño no se produjeron los empleos que México demanda, y los pocos e insuficientes que hay son de baja calidad y de baja remuneración”.

Y, por último, una cosa muy fea: “Hoy México se proyecta --dijo Peña de una manera contundente y muy elocuente--, pese a la gran capacidad que podría tener, como un país inseguro, un país violento, un país de bajo crecimiento, un país en pobreza y en desempleo”.

Realmente no estoy mintiendo, eso lo dijo Enrique Peña Nieto en la Convención Bancaria de 2012, que fue el 18 de mayo de 2012, cuando vinieron los candidatos.

Entonces, la pregunta, la segunda y que es la de fondo, obviamente era un hombre que buscaba al Presidencia, la logró; pero hoy, un poquito más a la mitad del camino estamos igual.

Eso que leí, realmente es un autorretrato, es un retrato de la situación actual, y la pregunta, y por favor, ahora sí, Luis, respóndeme por favor, ¿cuál es la evaluación que hacen ustedes de este contraste o de este desempeño en el manejo de la economía del país?

Y quiero vacunarme ante una respuesta posible: “El exterior es complicado”. Pues a Fox se le complicó --perdón, ya voy a terminar--, a Fox se le complicó porque quebraron las empresas .com, por los ataques hacia las Torres Gemelas, porque China entró a la OMC, fueron golpes del exterior brutales.

A Calderón no se diga, le llegó la recesión 2008-2009 de forma brutal, y en este sexenio ha habido problemas en el mundo y, sin embargo, estamos justo o peor, como decía Peña Nieto en 2012. ¿Qué nos puedes regalar sobre esto?

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Primero decirte que me da mucho gusto verte y sabes que lo digo de corazón.

En segundo lugar, ya te extrañaba, lo digo en serio.v Segundo, cuando mencionabas a Peña pensé que te referías a Luis Peña, dije “¿cuándo declaraste eso?”, pero no, veo que es el Presidente, don Enrique Peña Nieto.

Mira, a ver, México está creciendo muy bien, México ya no es una isla, nunca lo ha sido pero en los últimos años hay un fenómeno que llegó, con sus riesgos y sus beneficios, más beneficios que riesgos, más bienestar que aspectos negativos que se llama globalización.

Y cuando en el mundo ves un país el cual crece al 2.5 por ciento, que podrá ser no el que nos gustaría o el que todos pensamos que íbamos a tener, y cuando digo “todos” me estoy refiriendo al Fondo Monetario, al Banco Mundial, o sea, no es una opinión de los banqueros, es una opinión generalizada, derivada del potencial tan enorme que tenían y tienen y tendrán las reformas estructurales.

Y vemos que otros países, volteamos al sur y vemos crecimientos muy bajitos y muy negativos, recesivos, pero si volteamos a la izquierda, igual, y a la derecha también.

México en el 2015 es de los países de su tamaño, de los cuatro que más creció. Quiero recordar y hago un poco de memoria, sólo crecieron a ese nivel Gran Bretaña, Estados Unidos, México y Turquía, y España; el resto, en el mundo, bueno, China es caso aparte y no es comparable, o sea, no tiene nada qué ver.

Entonces esto es muy fácil, es decir, sacar la foto y decir “no, mira, estos cinco”. El promedio de crecimiento, y con esto no estoy tomando partido por nada ni por nadie, sino por mi país, por México, el promedio del crecimiento de los tres primeros años de esta administración, insisto, no hago la afirmación por una administración u otra, es mayor a los tres primeros años de las últimas tres administraciones, 18 años.

Entonces, sé que el 2.5 no es el mejor, pero el entorno es muy bueno.

Dos, hablaste de empleo, la creación de empleo formal es verdaderamente sorprendente, récord. Hablaste de estabilidad económica. Récord de inflación, cuando tenemos una devaluación del 20 o 30 por ciento.

Eso hay que ponerlo en valor. Y es muy fácil ver los aspectos negativos, o no los negativos porque ni siquiera me atrevería a calificarlos de negativos; sino los aspectos digamos que no cumplen con lo que todos esperábamos, porque todos aspirábamos a crecimientos del 4 o 5, todos.

Pero, bueno, cuando tienes un Brasil que tiene una recesión brutal; una China desacelerada, y de qué manera; una Europa con crecimientos raquíticos; Asia también con sus problemas; Rusia, bueno, qué te voy a contar, ver al país --y termino con esto porque ya nos tenemos que ir y voy a ser muy honesto y muy franco y voy a decir lo que pienso--, a veces es muy decepcionante que uno en México internamente vea las cosas con el perfil que tú lo estás viendo, y que, como decía Beto, cuando te vas a Londres, Nueva York, llegas con los inversionistas extranjeros, con empresarios y dicen: “Mexico I want to be there”, México es el lugar para estar.

Y creo que esto hay que ponerlo en valor. Si no lo ponemos en valor, generamos desconfianza, generamos pesimismo, generamos decepción.

Yo creo que eso es un estado sicológico que no ayuda a que potenciemos las capacidades que tiene este gran país, México.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Lupita, por favor.

- C. GUADALUPE FLORES, Televisa: Buen día a todos. Yo tengo tres preguntas. Del total de los bancos que integran la ABM, ¿cuántos ya pueden autenticar las credenciales de elector con los mecanismos biométricos?

Si bien la CONDUSEF dio ya una cifra de aproximadamente cuántos casos de robo de identidad se han registrado en general en el sistema financiero, me gustaría saber en particular la banca cuantos casos de robo de identidad tienen y cuánto les ha generado esto.

Y a partir de la firma de las bases de colaboración, don Luis, ¿qué han detectado? ¿Ya han detectado algunas bandas de este modus operandi que está preocupando mucho a la población por el robo de identidad?

Y, por otra parte, ¿qué espera la ABM del plan de apoyo que lanzará próximamente la Secretaría de Hacienda a Petróleos Mexicanos?

Y la opinión de la Banca en torno al endurecimiento del discurso de Donald Trump sobre México en general, sobre la barda, sobre los migrantes, ¿Les preocupa? ¿Qué exhorto le hacen al Gobierno Federal? ¿Cambiar la estrategia de comunicación, de concientización? ¿O ya incluso acelerar una reunión con él directamente para ver hacia dónde va, por las posibilidades que tendría de ganar la presidencia estadounidense?

Gracias.

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Perdón, voy a ser muy breve porque ya tenemos una reunión en siete minutos. Teníamos la esperanza de lavarnos los dientes pero yo creo que ya no nos va a ser posible.

A ver, como hiciste tantas, voy a tratar de contestar dos.

Del proceso electoral de los Estados Unidos, yo soy muy respetuoso del proceso electoral de todos los países y creo que, sí lamento la retórica de algún precandidato, lamento esa retórica tan poco objetiva, y lamento sinceramente que un candidato o un precandidato, porque no es candidato, recurra a ella como mecanismo para competir electoralmente. Es una opinión personal, aquí sí no hablo por parte de mis compañeros.

Segundo. Robo de identidad. El robo de identidad, como lo dije yo en la conferencia que tuvimos con el doctor Videgaray es menor, es un tema menor pero nos preocupa porque está creciendo. Robo de identidad es un tema que es producto de las nuevas tecnologías, es producto del desarrollo que ha tenido el país y obviamente es algo que también la banca es víctima, y víctima seria del problema.

Tres. Más allá de cuantas credenciales de elector, para no entrar en detalle y no enredarnos ahorita en un tema que nos pueda llevar unos minutos, porque créanme que ya está una reunión a cinco minutos que inicie. Permíteme contestar con la mayor.

Tenemos que ir hacia la Cédula Nacional de Identidad con registros biométricos, porque no es un problema nada más para el robo de identidad para temas bancarios; no es un problema que tenga impacto nada más para temas fiscales; no es un problema que tenga impactos en materias comerciales. Es un tema que impacta a la economía en su conjunto por los costos de transacción y la impacta de manera sencilla.

La Reforma Constitucional se hizo en los 90’s, o sea, es una reforma que lleva ya casi 40 años, y no ha sido posible, por diversas circunstancias que no me toca a mí calificar, el que tengamos una cédula de identidad con registro biométrico todos los mexicanos.

Es peculiar que tengamos que identificarnos con una credencial para votar y que no tengamos una cédula como en todos los países del mundo. Esto no es, esto en la India existe, existe en Colombia, en Perú, en todos lados.

Entonces mientras no tengamos esto el país va a seguir pagando, y el robo de identidad es un tema que no quiero menospreciarlo pero es un tema que se combatiría con la Cédula Nacional de Identidad.

Pero temas de seguridad, de problemas vinculados con la impunidad de este país, tendrían solución con esa cédula.

Y aquí se habla a nombre de la banca, la banca impulsa a que este país llegue ya a aterrizar la reforma constitucional de los 90’s y podamos tener una Cédula Nacional de Identidad con registros biométricos.

Muchas gracias.

- LIC. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias a todos.

- - -o0o- - -

Patrocinadores