Versión estenográfica
Acapulco, Gro., 19 de Marzo de 2015
- MODERADOR: Bienvenidos a todos ustedes.
Para continuar con nuestro programa nos complace extender una cordial bienvenida y la invitación a la Presidenta de la Fundación QUIERA, doña Mónica Santamarina de Robles, para que pase a darnos su mensaje.
Por favor, doña Mónica.
- C. MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES: Bueno, antes que nada un saludo a todos.
Vamos a empezar con el lado más bonito de los Bancos, ya luego continuarán con los temas de su agenda.
Quiero agradecerles la oportunidad de hablar muy brevemente sobre el trabajo y los resultados de Fundación QUIERA. Y quiero empezar con un saludo muy especial a los integrantes del Comité de Dirección de ABM, gracias por darme esta oportunidad, hablar de su Fundación, a todos los demás integrantes de la ABM que veo por aquí; muy especialmente a los representantes de los medios de comunicación que están con nosotros y, bueno, a las y los Consejeros de QUIERA y a los compañeros de trabajo de la Fundación.
QUIERA es la Fundación de la Asociación de Bancos de México que nación hace más de 21 años, con la misión de favorecer el desarrollo integral de niños y jóvenes en situación o riesgo de calle o trabajadores.
¿Cómo llevamos a cabo esta misión que desde hace 21 años nos impusimos?
A través de cuatro áreas estratégicas: el fortalecimiento institucional para hacer de nuestras instituciones, instituciones cada vez más profesionales, eficientes, sustentables; a través de la segunda área, que es educación, para promover la mejora en la educación de nuestros niños y jóvenes y evitar los rezagos y la deserción escolar; el área de salud mental, que es para favorecer la salud emocional de nuestros niños, jóvenes y de las personas que los atiende, hay que ayudar al que ayuda; y la vida independiente, que es el área en donde logramos la reinserción social, familiar si es posible, y laboral y de los jóvenes egresados de las instituciones.
Para nosotros la capacitación es un eje fundamental de todo nuestro trabajo, tanto capacitación de los niños, los adolescentes, los jóvenes, como la capacitación de los directores, de las instituciones, de los maestros, de los tutores, de los íconos.
Nuestro modelo, que creo que es de las cosas más importantes, es un modelo integral a largo plazo, porque nosotros trabajamos desde la prevención para evitar que más niños y jóvenes salgan a la calle, trabajamos con las familias, con las comunidades, en las escuelas y trabajamos con los que ya están en calle, con los que están en instituciones y no nos abandonamos hasta que logren ya o regresar a sus familias o hacerse ya de una vida independiente con las herramientas que les podamos hacerles llegar. Eso es algo muy importante en nuestro modelo.
¿Y cómo realizamos el trabajo?
Nosotros somos lo que se llama una institución de segundo piso, no atendemos directamente a los niños y jóvenes, a los beneficiarios, sino que trabajamos como una red de instituciones, organizaciones de la sociedad civil a las que llamamos “Instituciones amigas de QUIERA”.
¿Qué es lo que buscamos?
Que estas instituciones sean cada vez mejores, más profesionales, más eficientes para que tengan un mayor impacto en la sociedad y apoyen de mejor manera nuestro objetivo final, que es la reinserción social y productiva.
QUIERA genera realmente un valor agregado en estas instituciones, les damos recursos económicos, humanos, de conocimiento, las acompañamos, las visitamos, les damos distintas capacitaciones, en realidad estamos con ellas a lo largo del camino, procuramos intercambios de experiencias, que se formen alianzas entre ellas, y esto realmente ha fortalecido el sector.
Para QUIERA el fortalecimiento y la profesionalización son tan importantes, que el año pasado tuvimos un proceso muy serio donde evaluamos con una institución independiente a todas nuestras instituciones para buscar hacer los recursos que invertimos que sean más eficientes. Las clasificamos en Oro, Plata y Bronce, y de acuerdo al nivel en que quedamos son las áreas de oportunidad que se determinó para cada una de ellas y, entonces, la ayuda que damos es una ayuda que va más destinada a las necesidades propias de cada institución.
Al cierre del 2014 teníamos nosotros 55 instituciones amigas de QUIERA en 15 estados de la República.
¿Cuáles son los resultados a 21 años? Creo que como es una oportunidad para hablar con toda la prensa, creo que el resultado más importante son los 220 mil 287 beneficiarios que llevamos en estos años, que son resultados que implican vidas transformadas, oportunidades dadas a niños y jóvenes, los más desfavorecidos de la sociedad.
Hemos invertido cerca de 250 millones de pesos y mucho, mucho tiempo, muchos recursos. Hemos capacitado a mil 525 personas. Cofinanciamos 564 proyectos en nuestras cuatro áreas estratégicas.
Hemos atendido a más de 15 mil 300 niños, jóvenes, familias y personal en su salud emocional a través de distintas terapias, a través de distintas becas, inclusive, de atención psiquiátrica cuando es necesario, de rehabilitación en adicciones, etcétera.
A lo largo de la vida de QUIERA hemos otorgado y dado seguimiento a 7 mil 475 becas educativas. Nosotros las becas no las quitamos, si un niño en Primaria está becado y tiene las condiciones, puede seguir becado hasta que termina la universidad, que eso es algo también muy importante de nuestro modelo integral.
Apoyamos la sistematización y publicación de 14 modelos de atención distintos que utilizan muchas de nuestras instituciones y que se han compartido entre ellas.
Financiamos cuatro investigaciones sobre infancia vulnerable; cofinanciamos la investigación, la publicación y la difusión de un Manual de Terapia Cognitivo Conductual para el Trastorno de Estrés Postraumático que ha sido, la verdad, ha sido uno de los grandes éxitos de QUIERA.
Hemos capacitado a muchísimos psicólogos, se dan terapias breves en muchísimas de nuestras instituciones, porque sabemos que nuestros niños y jóvenes si no les damos esa ayuda emocional, porque vienen de ambientes muy vulnerables, con muchas violaciones, mucho sufrimiento atrás, no pueden aprovechar las herramientas que intentamos darles.
Hemos promovido la creación de alianzas.
Y, bueno, en el 2014, fue un año de fortalecimiento –como les decía-, iniciamos todo este proceso de revisión interna, tenemos un Programa Integral de Fortalecimiento, y a través de nuestras cuatro áreas estratégicas logramos transformar historias de 21 mil 517 niños y jóvenes; se dice rápido, pero créanmelo, cada historia es bien, bien importante para nosotros.
Cofinanciamos 80 proyectos en las cuatro áreas; otorgamos el año pasado 803 becas educativas, 29 becas psiquiátricas; capacitamos a 378 personas; llevamos a cabo dos reuniones interinstitucionales, en donde damos capacitación y oportunidad para crear esos lazos, esas alianzas.
Nuestras instituciones han aprendido a ayudarse entre ellas, a transmitir entre ellas sus experiencias y creo que eso es parte de lo más rico de QUIERA.
Este año tuvimos a 400 jóvenes que recibieron marketing profesional, orientación vocacional y habilidades para la vida.
Tenemos una bolsa de trabajo en donde algunas de las instituciones bancarias están, para ayudarnos a que los muchachos consigan trabajo una vez que salgan, ya sea de su carrera o de sus capacitaciones correspondientes.
En el 2015 vamos a invertir más de 32 millones 500 mil pesos. Aproximadamente, todavía no podemos tener al cálculo exacto, estaremos beneficiando a 20 mil niños, jóvenes y familias.
Con el objetivo de seguir sumando esfuerzos, el día de hoy lanzamos una campaña de donativos recurrentes en tarjeras de crédito. Es muy importante que la sociedad entere a los usuarios de la Banca, que compartan con nosotros este esfuerzo, creo que QUIERA una de sus características es esa: sumar esfuerzos.
Que entren con nosotros. Ya iniciamos hace dos años campañas en cajeros automáticos; y ahora es este donativo a través de tarjetas de crédito, para que toda la sociedad se pueda sumar a este grande esfuerzo. Los que están aquí hospedados habrán visto un video muy hermoso de nuestros niños, invitándoles realmente a colaborar con ellos.
Finalmente, y estoy en tiempo, quiero reconocer y agradecer el compromiso y la responsabilidad de la Banca con México y con los mexicanos menos favorecidos.
La Banca es el único gremio empresarial en el país que tiene una fundación; es decir, un brazo social que suma los esfuerzos de todos los agremiados para transformar las historias de estos niños y jóvenes.
Como les decimos: en lo comercial compiten; pero en lo social saben estar unidos, saben estar aliados. Y de verdad, los que hemos seguido esto duran varios años, ha sido una experiencia maravillosa.
Invitamos a los medios de comunicación a convertirse también en nuestros aliados estratégicos. Los invitamos a sumar esfuerzos con nosotros para que en México se conozca la situación de estos niños y jóvenes, y aprendamos a ayudarlos.
No es fácil ayudar a un niño que está en calle, no es fácil prevenir la salida a calle, y nosotros ofrecemos 21 años de experiencia a toda la transparencia y las instituciones a cuales podemos canalizar recursos voluntarios, recursos humanos, etcétera. Los invitamos a nuestra página web.
De verdad, muchísimas gracias por esto minutos que sé que para ustedes son muy importantes, esperan otras noticias. Pero vamos a empezar con una buena noticia, que siempre hacen falta en este País.
Muchas gracias.
- C. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias, Mónica, por tu mensaje, por tu presentación.
Vamos a abrir el espacio para una ronda de preguntas. Les voy a solicitar por favor que cuando les hagan uso de la palabra nos puedan decir su nombre e identificar el medio al que pertenecen, por favor.
- C. ROBERTO AGUILAR, Capital de México: Quiero preguntar si más allá de esta red que tienen de la captación, del apoyo y de cómo lo distribuyen, ¿cómo se podría resumir la diferencia de QUIERA respecto a otras organizaciones de este carácter social y de apoyo en México?
- C. MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES: Mira, yo creo que hay tres diferencias básicas: la primera es nuestro modelo integral.
Muchas de las instituciones en el país apoyan a los niños a determinada edad o los apoyan cuando ya están en universidad, es un modelo integral y a largo plazo, apoyamos todas las áreas de su vida y empezamos a trabajar desde la prevención, cuando están en calle, cuando están en instituciones y no lo soltamos hasta que ya están en la vida independiente, incluso se trata de dar un seguimiento después para una retroalimentación.
Y trabajamos mucho con las familias y las comunidades en su entorno. Estamos convencidas de que si no se trabaja con familias para prevenir violencia, muchos de los orígenes de que los niños salgan a calle no vamos a lograr los objetivos.
Segundo. Fundación QUIERA es una institución de segundo piso, pero que va más allá de ser una mera proveedora de recursos.
Fundación QUIERA convierte a las instituciones amigas de QUIERA en sus socios estratégicos, somos socias de ellas, les damos recursos humanos, económicos, de conocimiento, las invitamos constantemente, tenemos reuniones con ellas, las visitamos, ellas nos aportan mucho, nos ayudan, las que más conocen, las más desarrolladas nos ayudan con las nuevas instituciones.
Entonces, realmente vamos caminando juntas. Creo que es la segunda riqueza.
Y, bueno, la tercera creo que es la fundación de un gremio, que es un gremio unido en esto y lo cual nos ha posibilitado no sólo la ayuda directa que nos da, sino trabajar con sus respectivas fundaciones en alianzas estratégicas y poder abrirnos a todo lo que un sistema bancario nos puede aportar.
Creo que es lo más rico y lo que diferencia de otras organizaciones de segundo piso. Somos muy amigas de nuestras instituciones y muy cuidadosas de darle seguimiento porque queremos que cada peso que se utilice sea lo mejor aprovechado.
- C. YAZMÍN ZARAGOZA, El Sol de México: Buenos días.
Siempre que hay dinero nos gustaría saber hacia dónde y cómo se usa. Entonces, ¿cómo transparentan ustedes todo lo que reciben y el impacto?
- C. MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES: Mira, nosotros la manera fundamental de transparentarlo, que para QUIERA es fundamental, tenemos un informe anual, es un informe muy grande, es un informe que podrán ver ustedes cada año en nuestra página web, tenemos ese detalle en absolutamente todo lo que hacemos, cómo nos gastamos el dinero, a dónde va invertido.
Tenemos evidentemente una auditoría anual por Pricewaterhouse y nosotros informamos a nuestros donantes y a los Bancos periódicamente y con oportunidad sobre el destino de cada peso que se invierte.
Te quiero decir, Yazmín, que para nosotros por ejemplo es muy importante a las fundaciones que nosotros ayudamos, a las organizaciones ellas nos tienen que informar periódicamente del uso que le dan a cada peso que nosotros prestamos.
Todos los proyectos están revisados, van controlados para que estemos seguros de que la ayuda llegue a quien debe llegar.
Finalmente nuestro informe anual desde 2012 está ya elaborado bajo los lineamientos del GRI, que es el Global Report Initiative, y a partir del 2014 ya va a estar verificado por un consultor externo.
Entonces, son pasos que hemos ido dando para que cada vez haya más profesionalización en la información y mayor transparencia.
- MODERADOR: Muchísimas gracias.
Les pido un aplauso para la señora Mónica Robles, por favor.
- C. MÓNICA SANTAMARINA DE ROBLES: Gracias a ustedes.
- MODERADOR: Muchas gracias.
Si nos dan oportunidad yo quisiera invitar al Comité de Dirección de la Asociación de Bancos de México a que ocupen sus lugares en el presídium de este evento para dar inicio con la conferencia de prensa.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA, Presidente de la Asociación de Bancos de México: Buenos días a todas, a todos. Como podrán observar, mi esposa habla mucho mejor que yo, con lo cual la siguiente conferencia de prensa podríamos encargarle a Mónica y a las miembros del Comité de Dirección de QUIERA que la hicieran todavía mucho mejor que nosotros.
Hemos decidido hacer un cambio de formato en esta Conferencia de Prensa con el fin de ofrecer a ustedes una visión más amplia y mucho más profunda del desarrollo de la Banca Mexicana y evaluar su desempeño con una perspectiva distinta a la tradicional.
No obstante, la información de los resultados que presentamos en estas conferencias quedará a su disposición, así como la presentación que haré a continuación.
Quiero iniciar agradeciendo muy sinceramente a la fuente por toda la cobertura que han hecho del sector desde la pasada Convención y sobre todo por la relación franca y abierta que los medios tienen con la Banca.
Creo que hemos desarrollado inclusive amistad, y no quiero que suene a ningún conflicto de interés, simplemente hemos desarrollado una amistad con muchos de ustedes, pues llevamos trabajando, conociendo ya algunos años, si no es que muchos, y la verdad son una extraordinaria fuente de los medios del país.
Sin más, pasaríamos a la presentación.
El primer capítulo es: La Banca, ciclo dinámico del crédito con solidez y estabilidad.
Señoras y señores:
La Banca lleva 13 años en un ciclo muy dinámico de crecimiento del crédito, creciendo 3.7 veces el PIB en el periodo del 2002 al 2014, esto es prácticamente llevamos 13 años creciendo tres veces más, 3.7 veces más que el PIB.
Esto no es menor, porque el desempeño de la Banca se debe medir en función del crecimiento del PIB. Sabemos que crecimientos superiores a niveles de cuatro o cinco veces el PIB generalmente generan un problema muy serio para la Banca.
Esto ya lo vimos en México, lo vimos en el 95 y lo vimos también en la reciente crisis internacional que se dio en la Banca en el mundo, donde crecimientos con un dinamismo excesivo realmente provocaron que muchos sistemas financieros quebraran.
Ahora, démosle a esto una perspectiva de largo plazo o más que de largo plazo muy amplia.
Si vemos esa lámina, es el crecimiento del crédito como porcentaje del PIB en un periodo que va de 1 mil 925 al año 2014. Si vemos la época del México postrevolucionario la Banca crecía su cartera de crédito 2.1 veces el crecimiento del PIB.
Luego vino el crecimiento del desarrollo estabilizador, una época dorada de la economía nacional, en donde crecimos 2.5 veces el crecimiento del PIB durante un periodo de 12 años.
Posteriormente, tuvimos una serie de gobiernos que adoptaron una serie de políticas económicas totalmente insostenibles. ¿Y qué nos pasó? Que nos caímos 25 puntos del PIB en un periodo de 12 años. Todo lo ganado en el desarrollo estabilizador se perdió en un periodo de 12 años.
Después vino la privatización Bancaria y con ella una dinámica de crecimiento del PIB excesiva; en seis años crecimos el crédito como porcentaje del PIB 6.5 veces, lo cual como todo lo que sube rápidamente tiene que bajar, era un crecimiento que no era sostenible. Y eso nos llevó otra vez a perder en un periodo de seis años también, que fue el periodo del Presidente Zedillo y el posterior periodo e inicio del Presidente Fox, 17.5 veces del PIB.
Hoy llevamos prácticamente 13 años creciendo 3.7 veces el crecimiento del PIB. Eso no se había hecho en todo el siglo pasado; es decir, podemos afirmar que hoy estamos viendo el ciclo de expansión del crédito más sano y más dinámico en la historia de la Banca en México, por lo menos de la historia del siglo XX y lo que llevamos del XXI.
Ahora bien, si este ciclo de expansión se hubiera hecho de una manera poco sana, estaríamos en riesgo de volver a tener las caídas que ya vimos en la gráfica que presentamos hace un momento. Sin embargo, en este ciclo la expansión del crédito es sostenible.
¿Por qué? Primero, porque tenemos una Banca muy bien capitalizada y con una muy buena calidad de capital. El capital que hoy nos requiera la regulación es de mucho mayor calidad del capital que tenía la Banca en el pasado.
Por supuesto, no solo cumplimos con Basilea III, sino superamos sobradamente con los indicadores previstos en esa regulación. Pero además, hemos tenido una sana originación del crédito.
Tenemos bajos índices de morosidad, aproximadamente 3 por ciento de la cartera.
Modelos preventivos de riesgo que nos han permitido otorgar financiamiento a muchos sectores de la población que anteriormente no eran sujetos de crédito de la Banca y toda la creación de reservas se maneja con base en el modelo de pérdida esperada que muchas veces he tenido la oportunidad de comentar con muchos de ustedes.
Además la Banca tiende a todos los sectores, estamos con las familias, estamos con las empresas, estamos con el gobierno y hoy podemos afirmar que la población, las empresas y el país en general no se encuentra sobreendeudado, o dicho en sentido positivo tiene un sano endeudamiento y tiene mucha capacidad de recibir mayor financiamiento.
Y todo ello, y esto quiero subrayarlo de manera muy especial en un entorno de estabilidad macroeconómica. A muchos de los mexicanos se les ha olvidado o porque eran muy niños o porque simplemente no se les olvidó, simplemente no conocieron las épocas de inestabilidad que todos o que muchos de nosotros vivimos en México, y desde el año 96 llevamos una estabilidad que es excepcional y que todos debemos cuidarla, todos, porque sin esa estabilidad no puede haber un verdadero desarrollo y crecimiento sano en el país. Un crecimiento sin estabilidad normalmente acaba, como veíamos en la gráfica anterior, en una caída muy importante y finalmente en pérdida de bienestar de las familias mexicanas.
Ahora bien, en este periodo que comentamos, la Banca había diversificado enormemente los sectores que atiende.
Si vemos en la gráfica, en el año 2000 el Gobierno recibía el 53 por ciento de los recursos prestados por la Banca. Hoy sólo recibe el 16 por ciento.
Las empresas sólo recibían la planta productiva, la que genera empleos sólo recibía el 30 por ciento del financiamiento de la Banca, hoy recibe el 45 por ciento de la cartera total.
El consumo prácticamente inexistente en el año 2000, tan sólo un 4 por ciento, hoy representa el 22 por ciento de la cartera de la Banca, y como lo voy a comentar más adelante, el consumo implica bienestar para las familias.
Y las hipotecas mantienen un porcentaje parecido en el del año 2000, pero hemos crecido ya al 17 por ciento. Tenemos realmente una cartera muy bien diversificada en todos los segmentos atendiendo a las familias, a las empresas y también al Gobierno de la República y a los gobiernos estatales y municipales.
Ahora bien, esto como decía yo hace un momento, con una de las Bancas más sólidas del mundo. Si vemos el ICAP, el Índice de Capitalización, que ya es común para todos ustedes, ha pasado del 13.8 por ciento al 15.8 por ciento.
El índice de cobertura, es decir, cuántos pesos tenemos en reservas por cada peso de cartera vencida es de 133; es decir, tenemos un peso 33 centavos por cada peso de cartera vencida.
Y el índice de morosidad, como ya lo comentaba hace un momento, es realmente bajo, 3.1 por ciento, comparado con el nueve que teníamos en el 2000.
Todo eso nos lleva a la conclusión de que estamos viviendo el mejor ciclo de la Banca en México en los últimos prácticamente 100 años y vamos a ver la segunda parte, esto lo estamos viviendo en un entorno altamente competitivo, donde se ha generado en consecuencia mayor inversión, mayor infraestructura, más bancarización y menores precios.
Vamos a ver la competencia. La competencia se puede medir desde varios puntos de vista, pero veamos el Índice de Barreras a la Entrada que es un índice que publica el Banco de México, en donde vemos que México en el 2005, las barreras a la entrada al sector bancario eran mucho mayores que las actuales, si bien eran menores que la del promedio de Latinoamérica y las del promedio del mundo.
Hoy México tiene un índice bajísimo de barreras de entrada y compara favorablemente con países como Brasil, Colombia, países similares a México y, por supuesto, muy favorablemente con otros países desarrollados.
¿Esto qué ha provocado? Que al haber pocas barreras a la entrada tengamos un número creciente de bancos. Hoy ya somos 47 bancos agremiados en la Asociación de Bancos de México y tengo información de que vienen cuatro solicitudes más de bancos que probablemente sean autorizadas en los próximos meses.
Si vemos a los tres principales bancos del sistema, al G3, como le llamamos nosotros, la concentración de sus activos es muy parecida a la que tienen países como Colombia, Reino Unido y países también comparables con México, como Brasil, inclusive menor que estos dos últimos.
El famoso Índice de Concentración Sectorial Herfindahl-Hirschman, establece que el Índice de Concentración de la Banca es de mil 400 y pico puntos.
¿Qué quiere decir esto? Que en los sectores que ahí se mencionan, la Banca está comparativamente mucho menos concentrada. Si comparamos, por ejemplo, el Herfindahl de Estados Unidos con el Herfindahl de México, son prácticamente iguales, y en Estados Unidos tenemos 6 mil bancos. No tener un gran número de bancos implica que hay una falta de concentración.
México, la banca mexicana y la banca norteamericana tienen un índice de concentración prácticamente igual.
¿Esto qué ha provocado? Ha provocado, en primer lugar, que el sistema haya tenido grandes montos de inversión. Entre el año 2000 y el año 2014, prácticamente hemos crecido la inversión en 420 por ciento en términos nominales o 188 de crecimiento en términos reales. Y me atrevo a afirmar que somos uno de los sectores de la economía nacional que más ha invertido.
Tiene ustedes ahí cómo compara al capital contable de la Banca contra otros sectores listados en Bolsa, y a simple vista se ve que es muy superior el capital invertido en la Banca que el capital que han invertidos otros sectores tan importante como las Siderúrgicas, comas las Fibras, etcétera.
¿Esta inversión en qué se ha traducido? Adema de los niveles de capitalización tan sanos y amplios, que ya mencioné, que han permitido tener el ciclo de expansión crediticia más importante de la Banca en los últimos 100 años, en un crecimiento en infraestructura sin precedente.
En este ciclo se han instalado el 89 por ciento de las TPV’s; el 44 de las sucursales existentes; 43 mil cajeros, que representan un incremento del 63 por ciento de los cajeros de inicio del ciclo.
Se han expedido ya 163 millones de tarjetas, esto es el 75 por ciento más de las tarjetas que había en el año 2000.
Hay ahora 27 mil corresponsales bancarios, que en el año 2000 no había.
Lo que nos ha permitido tener puntos físicos de atención, insisto, físicos en los municipios en donde vive el 98 por ciento de la población. Estamos llegando prácticamente ya a todos los municipios del país.
Esto lo hemos hecho también con grandes inversiones tecnológicas, que nos han permitido ser mucho más eficientes en nuestra operación y darles mayor seguridad a nuestros clientes. Hemos movido la transaccionalidad en cheques, por ejemplo, a un número muy menor el día de hoy.
Hoy en día se realizan 998 millones de transacciones por vías electrónicas; y solo 325 transacciones por cheque.
¿Esto en qué se traduce para el consumidor? Se traduce además de la seguridad y la eficiencia del canal, en costos. Hoy tenemos cuentas, muchas cuentas, en las que no cobramos 1 peso por administrarlas.
¿Por qué? Porque la tecnología nos ha permitido reducir dramáticamente los costos, lo cual nos ha permitido atender hoy a un gran número de mexicanos, que de otra manera si no hubieran esos avances tecnológicos no hubieran podido ser atendidos por la Banca, dado los costos inherentes a la operación tradicional del sistema.
Ahora bien, vemos los precios, las tasas de interés. Nunca en la historia, reciente o moderna, porque en el siglo XVI probablemente con el patrón oro sí a lo mejor había tasas más bajas. Pero desde que se abandonó el patrón oro, por ponerlo en términos correctos, y el señor economista me corrige, tenemos las tasas más bajas de la historia.
En empresas hemos pasado de una tasa ponderada promedio del 12.1 a una tasa hoy del 6.7 por ciento.
En entidades gubernamentales hemos pasado del 14 por ciento al 5.3 por ciento.
En tarjeta de crédito tenemos tasas mínimas del 19.5 por ciento que comparan favorablemente con las tasas de tarjeta de crédito que existen en Estados Unidos, y tenemos tasas máximas de 53.5 por ciento, que son las tasas que corresponden a muchos ciudadanos mexicanos de menores ingresos que están iniciándose en el sistema bancario formal y, por lo tanto, las primas de riesgo son superiores a las de una persona bancarizada.
Pero vamos a la que para mí es más impresionante: hipotecario. Han bajado las tasas del 20 por ciento del 2000, que eran variables, al 10.9 por ciento y hay bancos que ofrecen tasas del 7.9 por ciento fijas y a plazos de 20 años; pero además las condiciones de accesabilidad han mejorado notoriamente, ya mencionaba yo las tasas de interés, pero veamos las comisiones, prácticamente son mínimas las que se cobran hoy, en el pasado se cobraban comisiones muy superiores, los plazos en el 2000 eran de 10 años, hoy son de 20 años.
Los productos hipotecarios sólo se destinaban en el 2000 para adquisición, hoy tienen usos múltiples; si ustedes tienen una casa, la pueden hipotecar para hacer una inversión, un negocio, para hacer mejora, remodelaciones, etcétera.
El pago por cada mil pesos se ha reducido de 22 pesos entre 7.5 pesos a 11 pesos, ¿lo cual esto qué permite?, que un mayor número de mexicanos tengan acceso al crédito bancario para comprar una vivienda digna y además existen seguros adicionales que permiten proteger al cliente en caso de desempleo o en caso de tener un incidente natural que tuviera una afectación en el inmueble.
Y veamos las tasas de automóviles, también es muy notorio. Hoy la tasa promedio ponderada es del 12.9 por ciento cuando era del 24 por ciento en el 2000, son créditos que han permitido en tasas fijas a cinco años que muchos mexicanos hayan podido adquirir un automóvil.
Yo no sé si ustedes recuerdan, muchos son jóvenes, otros no tanto, pero cuando yo inicié mi vida profesional yo no pude comprar una casa con una hipotecaria porque no lo podía pagar, tampoco pude tener un coche con un crédito de automóvil porque no lo podía pagar por las altas tasas de interés y por la incertidumbre que había con las mismas.
Y esto no hay que olvidarlo, hoy muchos mexicanos jóvenes pueden tener una casa, acceder a ella, una casa digna y a un automóvil con tasas estables de interés.
Bueno, ¿y cuáles son los beneficios para las familias, hablaba yo del consumo, que tienen una tarjeta de crédito?
En el 2000 sólo el 4.3 por ciento de las familias tenían una tarjeta de crédito, hoy el 23.7 por ciento, y una tarjeta de crédito a veces se sataniza porque se piensa que se utiliza para gastar en gasto corriente, pero no. Muchas familias usan las tarjetas de crédito para adquirir bienes de consumo duradero, que en definitiva les dan bienestar.
Contar con una tarjeta de crédito incrementa la probabilidad de tener en 12.8 por ciento una lavadora, en 9.3 por ciento una computadora, en 8.6 por ciento un refrigerador y en un 7.6 por ciento un automóvil.
¿Qué quiere decir esto? Que si una familia tiene una tarjeta de crédito tiene mayores probabilidades de adquirir esos bienes, que en definitiva se traducen en bienestar, que otros que no tienen la tarjeta.
¿Qué hemos hecho con la bancarización? Hemos pasado de 21 millones de clientes, prácticamente, que teníamos en el año 2000 a más de 50 millones en el 2014. Hoy prácticamente la PEA, que es menor a esa cifra de 50 millones, está atendida, aunque evidentemente en esa cifra no sólo es la parte de la PEA, sino hay gente que no pertenece a la PEA por ser adulto mayor o ser todavía una persona que no ha ingresado a la fuerza laboral.
¿Cuáles son las perspectivas de la Banca? Si hoy me dijeran: “Señor Robles, en este momento cuánto dinero tiene la Banca para prestar”, en un ejemplo hipotético, porque esto no lo vamos a hacer nunca, implicaría que tenemos 100 mil millones de dólares de capacidad, lo cual se traduce, en definitiva, que tenemos recursos suficientes para poder atender la demanda crediticia en el país sin incrementos de capital, es decir, podemos crecer la cartera en un 33 por ciento.
Y lo omití, perdón, en el punto anterior, esto no permite sostener que en los próximos años seguiremos creciendo la cartera de la Banca a doble dígito.
Finalmente hablamos de los retos y las conclusiones. ¿Cuáles son nuestros retos? Primero, mantener el dinamismo de crédito que llevamos en este ciclo ejemplar.
Segundo, mantener la solvencia y la fortaleza del sistema financiero, que es lo que hace posible realmente que tengamos la posibilidad de hacer sostenible ese dinamismo crediticio.
Tercero, incentivar la demanda solvente del crédito y promover la formalización. La informalidad es un cáncer de la economía nacional, es causa de la baja productividad que tiene un sector de la economía y tenemos que promover la formalización. No es nuestra responsabilidad, es responsabilidad del Estado y de todos, pero nosotros que promover desde nuestra trinchera la formalidad y así incentivar la demanda solvente del crédito.
Y tenemos que pasar de la inclusión financiera a la bancarización. De esos 50 millones de clientes, muchos de ellos ya están incluidos en el sistema financiero formal pero no usan los instrumentos financieros a su favor.
Si una persona tiene una tarjeta de débito y recibe su sueldo en la tarjeta y retira de ahí la totalidad de su saldo, pues difícilmente la Banca podrá, viendo sus comportamientos, poder predecir si es sujeto de crédito o no y eventualmente ofrecerle una tarjeta de crédito, o un crédito hipotecario o un crédito automotriz.
Tenemos que promover con mucho mayor profundidad lo que hemos llamada “la bancarización”. Que no es que no hay un solo producto, sino que los clientes de la Banca tengan muchos productos de la Banca, contribuyendo así a su bienestar y el de sus familias.
En conclusión, y ya termino, la Banca se encuentra en el más sólido ciclo de expansión del crédito en su historia, atendiendo a todos los sectores.
En este ciclo hemos mantenido la calidad de sus activos, su solvencia y liquidez, por lo que el ciclo es sostenible.
También hemos incrementado el número de clientes, favoreciendo la inclusión financiera a través de una ampliación sin precedentes en su infraestructura, esto dentro de un entorno --como ya vimos-- de competencia creciente, que se refleja en una mayor y mejor oferta de productos y servicios; pero también en mejores condiciones de acceso al crédito.
Sin duda alguna la Banca mexicana ha tenido una incidencia en el bienestar de las familias mexicanas en el periodo que nos ocupa.
Muchas gracias.
- C. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias, Luis. Vamos a dar inicio con la sesión de preguntas y respuestas, correspondiente a esta conferencia de prensa, con un enorme favor, con una enorme súplica: tenemos un cúmulo preguntas; entonces, les quisiera pedir que nos apoyen seleccionando la mejor pregunta que tengan ustedes, para poder darle la oportunidad a escuchar a todos quienes tienen interés de participar.
En este sentido, quisiera cederle el uso de la palabra para escuchar la pregunta de Marco Reyes, de Canal 11.
- C. MARCO REYES, Canal 11: Buenos días a todos. Quiero preguntarle lo siguiente.
Se habla mucho del avance que ha tenido el crédito, las cifras que nos enseñas: 100 mil millones disponibles, etcétera. Quiero preguntarle de una manera muy concreta, para eliminar especulaciones que están haciendo algunos analistas, el posible incremento en las tasas de interés de Estados Unidos, que a su vez puedan también venir en México, pudiera tener un efecto relevante en el costo de los crédito en México: hipotecario, de crédito.
Sobre todo en un contexto en el que normalmente las autoridades están diciendo que ahora sí este año vamos a crecer. Pero ayer de plano el Secretario de Hacienda lo que dice es que ahora sí van a tardar muchos años la economía mexicana en recuperar sus tasas de crecimiento en ese sentido.
Muchas gracias.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Creo que no dijo exactamente qué. Pero creo que lo que dijo fue que los precios del petróleo son muy volátiles, que es difícil predecir en qué momento podrán recuperar sus niveles anterior.
Como esto es un trabajo de equipo, le quiero pedir a Ernesto si contesta esta pregunta, por favor.
- LIC. ERNESTO TORRES CANTÚ, Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México: El gran debate en Estados Unidos es entre si es 0.25 ó 0.50. Y mientras eso se define, vamos a tener la volatilidad que estamos teniendo ahorita.
En ese contexto hablando de estos niveles de incremento, realmente el impacto sobre las tasas de interés en México es muy menor y definitivamente no afectaría nuestras proyecciones de incremento de crédito para el año que entra que mencionó Luis.
- C. CARLOS ACOSTA, Proceso: Me llamó mucho la atención Luis que no hayas hecho referencia ninguna a la Reforma Financiera. Hablas de un comportamiento espectacular de la Banca y la pregunta sería: ¿en nada ha incidido la Reforma Financiera?
Lo pregunto, Luis, un poco porque la intervención que tuviste en la presentación con el Secretario de Hacienda sobre la Reforma Financiera, traías un discurso que a mí me espantó y era lo que iba a preguntar, pero ahorita vamos a eso.
Entonces, en concreto, ¿cuál es la incidencia de la Reforma Financiera en este comportamiento muy bueno que has narrado de la Banca?
Y la pregunta es, yo no sé si hay que celebrar mucho que la Banca preste tres o cuatro veces el crecimiento del Producto Interno Bruto; la Banca, nos relatas, está muy bien, pero sin embargo no ha sido la Banca el crédito bancario un impulsor del crecimiento económico. Aquí estamos con el rollo de qué es primero, el huevo o la gallina. ¿La Banca no puede primero impulsar el crecimiento o la Banca tiene que esperarse a que haya crecimiento para prestar más?
Y la otra, se ha escrito mucho o leemos mucho en los periódicos sobre lo mal que lo ha hecho el Secretario de Hacienda, algunos dicen se tiene que ir, no puede seguir, es un tipo sin credibilidad.
Yo me he dedicado a investigar eso y fuentes muy confiables me dicen que ciertamente la propuesta es que se vaya a la Embajada de Estados Unidos Mexicanos en México. Yo no sé cómo verían ustedes… La Embajada de México en Estados Unidos. ¿Ustedes cómo verían o tú pugnarías porque se quedara o qué evaluación tienes del Secretario de Hacienda?
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: A ver, vamos muy rápido Carlos. En relación con el tema de la Reforma Financiera justamente la semana pasada hablé ampliamente de los efectos que ha tenido la misma en el sistema y no me hagas volver a responder, te mando una copia del discurso de la semana pasada. Lo digo en serio, es que debía hacer una dinámica ahorita; digo, te puedo contestar, no tengo mayor problema, 700 y tantas mil PYMES que se han financiado el año pasado, crecimiento de PYMES 7 por ciento, una Banca más sólida y más segura; pero digamos para tratar de ser eficiente, si estás de acuerdo, y si no, de forma privada te la respondo dándote mi discurso, que además escuchaste.
La segunda pregunta, sí me gustaría contestar esa pregunta con toda precisión y aquí me corrige mi maestro Beto.
Yo digo que el crecimiento, lo explico de la siguiente manera: El crecimiento es un brazo derecho y el crédito es un brazo izquierdo. Tú no puedes crecer, tú cuando vas creciendo o subiendo una escalera, vas poniendo la mano izquierda y luego la derecha; la derecha impulsa a la izquierda, luego la izquierda impulsa a la derecha, y así sucesivamente.
Cuando tú creces el brazo izquierdo, es decir, crédito, cinco peldaños o subes cinco peldaños y no has crecido el crecimiento, te caes, y viceversa. Siempre tiene el crédito apoyar el financiamiento, es un tema de un círculo virtuoso.
Ahora, respecto al tema del crecimiento, estamos nosotros seguros en la Asociación de Bancos de México que vamos a ver años muy buenos.
Las reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión y el Constituyente Permanente, promovidas por el Presidente Peña Nieto, son unas reformas únicas que nos van a impulsar en una senda de crecimiento.
Y los comentarios sobre el Secretario Videgaray, pues simplemente mencionarte que es un extraordinario funcionario. Su mensaje, en el cual informó la decisión de reducir el presupuesto de este año, refleja claramente un compromiso fundamental y absoluto del Gobierno de la República con la estabilidad y ese es el bien más preciado que todos tenemos y no lo podemos perder.
Gracias, mi querido Carlos.
- MODERADOR: Muchas gracias. La siguiente pregunta, Edgar Juárez, de El Economista.
- C. EDGAR JUÁREZ, El Economista: Buenos días a todos. Son dos preguntas, ahorita que están todos juntos, me gustaría conocer en el entorno de esta baja en las perspectivas de crecimiento que se ha tenido, ustedes como banqueros dicen que tienen 100 mil millones de dólares o su equivalente para prestar, pero cómo ven a los inversionistas.
Me gustaría saber si el acercamiento que tienen con ellos, ven alguna baja en el interés por México, dadas las últimas noticias que se han generado.
Y la otra pregunta tiene que ver con el tema del crédito al consumo. El año pasado la tarjeta de crédito no creció y vemos en contraparte un crecimiento en la morosidad en los créditos personales arriba de ocho por ciento, si no me equivoco, si esto no lo ven ustedes como un punto de atención.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Gracias, Edgar. Yo le pediría a Dany que conteste la primera pregunta, por favor.
- LIC. DANIEL BECKER FELDMAN, Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México: Sí, claro. Buenos días.
Referente a la pregunta de cuáles son las expectativas, asumo que te refieres si hay interés por parte de inversionistas en participar en el sector financiero o si hay demandantes de crédito, y contestaré las dos.
Desde el punto de vista del interés por participar en el sector financiero desde el punto de vista de capital, sí, sí lo hay. De hecho se han dado últimamente noticias con respecto a participación de inversionistas institucionales en el sector financiero, particularmente la Banca.
Entonces, nos parece que a pesar de que sí se hayan disminuido las expectativas de crecimiento, las oportunidades hacia adelante se ven con muy buenos ojos, independientemente de la volatilidad que Ernesto comentó hace algunos momentos, las expectativas hacia adelante son muy positivas.
Desde el punto de vista del crédito de los usuarios, efectivamente, sí una vez que el crecimiento económico disminuye, algunos proyectos particularmente de infraestructura, algunos proyectos planeados, disminuyen su ritmo. Pero no estamos viendo que haya habido una espera por parte de los usuarios de crédito.
Tan es así que, como ya Luis lo ha comentado, hemos visto crecimientos de tres veces del Producto Interno Bruto.
Quizá nada más para concluir, Presidente, comentar que el crédito al consumo, de acuerdo a los últimos datos que teníamos, no sobre pasa, particularmente en consumo, Juan Carlos, el 5 por ciento en términos de morosidad de la cartera vencida.
Por lo cual estamos seguros que aún estos indicadores que pueden a veces presentar en coyunturas de menor crecimiento las mayores morosidades y/o pérdidas esperadas.
Se siguen hoy manejando en bandas perfectamente adecuadas y que no ponen hoy en alerta roja, ni al sistema ni a los participantes.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Muchas gracias, Dany. Sobre la tarjeta de crédito le pediría a Foncerrada dé opinión.
- LIC. JAVIER FONCERRADA IZQUIERDO, Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México: Seguramente parte del crecimiento de crédito al consumo se ha enfocado más a los créditos personales. Y por otro lado, la tarjeta de crédito no ha tenido los crecimientos que habían tenido en años anteriores.
Si viéramos las gráficas nos daremos cuenta que tuvo un crecimiento muy importante en la primera parte de este siglo, después tuvo una caída significativa, después de la crisis del 2009, con unos quebrantos importantes para la Banca.
Y en los siguientes años tuvo un crecimiento importante, y ciertamente en los últimos dos años con crecimientos muy pequeños; inclusive en los últimos meses con decremento.
También tendrá qué ver esto con la parte de salarios. Los salarios en el país no han tenido un crecimiento en términos reales en los últimos años. Y sí es importante para este negocio que los incrementos del consumo en tarjeta de crédito fueran acordes con el crecimiento de los salarios.
Entonces, esa sería la explicación.
Seguramente los próximos años, por lo menos eso es lo que estamos esperando, tendremos un crecimiento significativo en la economía, y con ello una recuperación en los salarios.
Para este año por primera vez en algunos, los últimos cinco, el salario de los incrementos de 4.3 por ciento del salario mínimo y en la mayoría de los salarios por encima del 4, contrasta con el crecimiento de la inflación, actualmente en niveles de 3 por ciento.
Entonces, esto empieza a mostrar una recuperación de los salarios; por lo tanto seguramente en los próximos años sí veremos mayor crecimiento en el negocio de tarjeta de crédito, y en general en el crédito a las familias.
- MODERADOR: Siguiente pregunta, de Roberto Aguilar, Capital de México.
- C. ROBERTO AGUILAR, Capital de México: La pregunta es el principal reto que tiene la Banca, ha generado mucho expectativa esta reunión que justamente va a presidir en unos momentos más el Secretario de Hacienda.
Se habla de que si va a hacer una evaluación en los resultados de lo que tiene que promoverse a través de la Reforma Financiera, más crédito a menor costo, a menor tasa. Pero cuál es el principal reto cuando en una economía simplemente no está creciendo a las tasas que se habían anticipado por el escenario internacional, por lo que está pasando también en el mercado interno.
Entonces, me gustaría conocer el punto de vista del gremio sobre este asunto. Gracias.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Yo le pediría al Presidente Ejecutivo.
- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Sí. Cómo no, Luis.
Roberto, yo croe que el reto sigue siendo aumentar la profundidad tanto del crédito como la inclusión bancaria' y que la sociedad mexicana use más intensivamente todo el menú de productos y servicios que se ofrecen en la actualidad.
Y yo creo que en términos ya más concretos a tu planteamiento es precisamente cómo armonizamos bien el flujo crediticio con el crecimiento económico.
¿Por qué insistimos mucho en ligarlo al PIB? Normalmente vemos el PIB como el gran motor de crecimiento porque lo vemos como la suma de lo que es el consumo, de lo que es la inversión, de lo que es el gasto público, las exportaciones, etcétera, pero hay una identidad contable que también es el PIB y es la suma de los salarios, las utilidades de las empresas, rentas, etcétera, es decir, la capacidad de pago de la sociedad mexicana.
El crédito tiene que ir de la mano de la capacidad de pago para que sea sostenible, de otra manera tarde o temprano se va a interrumpir y es una elección tanto internacional que estamos viendo hoy en día como en México lo hemos visto en el pasado.
Hay un símil, y aquí regreso un poquito a la pregunta de Carlos, que el crédito y el crecimiento es como una caja y una cuerda, tú con la cuerda puedes jalar la caja pero no la puedes empujar. Sentimos que pasa mucho ese tipo de situaciones; o sea, la Banca no puede tener restricciones de oferta, que es el caso que nosotros mantenemos, y no lo podemos dar así nada más porque sí, tiene que haber algo detrás, una capacidad de pago que dé cuentas de ese proyecto y entonces sí se va a dar esta mancuerna de más crédito, más crecimiento, ese más crecimiento da más crédito, etcétera.
Yo creo que el gran reto es precisamente armonizar estas dos variables y nosotros estamos optimistas porque sí sentimos que las condiciones están dadas para despertar aun más esta relación y además sostenible en el tiempo, resultado tanto en la estabilidad macroeconómica del país, la situación estructural de su sistema financiero, de la Banca prominentemente dentro de ese sistema y las nuevas oportunidades de crecimiento que se están abriendo con las reformas estructurales.
- MODERADOR: La siguiente pregunta, Mariel Zúñiga, En Concreto.
- C. MARIEL ZÚÑIGA: Gracias. Buenos días.
Precisamente reiterando este entorno hostil que estamos viviendo que es el nivel externo y también la depreciación en el mercado interno, ustedes desde la Convención pasada hablaron de qué era primero, el huevo o la gallina, el crecimiento o el crédito, establecieron esta relación armónica a la que se están refiriendo y hoy el entorno es hostil.
Hay ajustes hacia la baja, hay anuncios de parte del Secretario de Hacienda, de todavía ajustes que podrían continuar para el 2016 en el gasto, etcétera, la demanda se está contrayendo.
¿Qué blindaje tienen ustedes contemplado para lograr este crecimiento a doble dígito que están pronosticando ahora y qué nichos de oportunidad ven de aquí para el resto del año en ese contexto?
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Yo quisiera, a reserva de que Héctor hiciera un comentario particular, yo quisiera comentar hay que tener mucho cuidado porque parecería ser que estamos viviendo un escenario terriblemente malo y eso es falso.
Primero, la economía nacional no está petrolizada, distinto es que el gasto público sí lo esté. ¿Por qué? Porque los ingresos del Estado sí juegan, el petróleo juega un papel muy importante en ellos, pero la economía no está petrolizada.
Segundo, el buen desempeño de los Estados Unidos y su previsión de crecimiento es muy positiva y muy positiva para México.
Entonces, hay un entorno volátil, pero yo no me atrevería a calificarlo de hostil.
Y si nos comparamos con otros países, pues México está creciendo a niveles significativos, aun con las bajadas de proyecciones que hicieron algunos analistas, estamos hablando de bajadas al tres por ciento, cuando el resto del mundo está creciendo al uno, al uno y medio, o sea, también ya nos está pasando un fenómeno donde parece que crecer al tres por ciento es un mal crecimiento.
Entonces, sí quisiera hacer esa precisión porque pareciera ser que se nos está viniendo el mundo y yo al contrario, yo estoy viendo la luz que viene para el país. Y coincido con Javier, vienen muchos años muy buenos para México.
Entonces, yo no quisiera dejar la impresión de que la Asociación de Bancos de México compartimos que hay un ambiente hostil en el sentido literal de la palabra.
Y yo por lo demás le pediría a Héctor si quiere hacer algún comentario.
- LIC. HÉCTOR GRISI CHECA, Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México: Simplemente, como comentaba Luis, básicamente coincido plenamente con él, primero que nada en dos puntos: no es un escenario hostil, estamos viviendo un escenario de volatilidad debido al cambio en la expectativa de lo que puede suceder con las tasas de interés, o sea, parece una situación en la que el crecimiento positivo que tenga Estados Unidos va a repercutir en una subida en tasas que puede repercutirle a los mercados, pero en nuestro punto de vista es más una volatilidad de corto plazo que nos está afectando, que al final del camino va a tender a ser un beneficio para nosotros, va a redundar en un crecimiento de la economía mexicana, sin lugar a dudas.
La parte que comentaban en cuanto a las tasas, todo va a depender en cuanto la FED decida subir las tasas y la repercusión de México sobre ello. Al final del camino la política que ha llevado cabo el Banco de México y que tiene Hacienda se me hace muy conservadora e inteligente en el punto de mantener una disciplina fiscal sana y una política monetaria inteligente y bien manejada.
Entonces, si tenemos esa estructura, yo no veo por qué no tengamos con un crecimiento sólido, como comentaba Luis del tres por ciento, un desarrollo bueno en los mercados y al final del camino un crecimiento sostenido en los próximos años.
Al final del camino y me tocó vivirlo, estuve hace un par de semanas en Europa, los inversionistas extranjeros verdaderamente ven a México como una oportunidad, como una plataforma fuerte, como una oportunidad para invertir.
Si se dan cuenta, en las últimas transacciones que se han cerrado en los mercados extranjeros han sido tasa récord, han sido niveles importantes de recursos que han sido capaces no sólo de levantar el Gobierno Federal, sino el mismo Petróleos Mexicanos; se han hecho colocaciones en México mucho mejores a las que se han hecho en algunos otros países emergentes.
O sea, la verdad de las cosas es que coincido plenamente con Luis, es un escenario positivo, es un escenario de crecimiento y es un escenario de oportunidad y así lo ven los inversionistas.
- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México: Simplemente insistir en algo que Luis nos comentó hace un momento de lo que ha implicado la volatilidad, sobre todo al acreditado mexicano, pero realmente pensando en las familias, buena parte del crédito realmente es neutro a la volatilidad.
El caso más típico sería el hipotecario, todos los créditos son a largo plazo y todos los créditos son a tasa fija de interés, es decir, independientemente de la volatilidad que provenga del exterior no está afectando el flujo financiero que las familias mexicanas están destinando a buena parte de los créditos que ha solicitado, están blindados contra esa volatilidad.
- MODERADOR: Manuel Soberanes, de EFE, por favor.
- C. MANUEL SOBERANES, AGENCIA EFE: Buenos días, yo quisiera preguntar cuáles son los principales riesgos que la Banca percibe para este ciclo de crecimiento del crédito a corto, mediano y largo plazo.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Evidentemente la Banca, como ya se dijo muchas veces, está vinculada con el crecimiento del País, y el crecimiento del País, si bien acabo de decir hace un minuto que vive un buen momento y un escenario positivo, pues sí hay riesgos en el escenario.
Entonces, evidentemente, como bien lo decía don Alberto Gómez Alcalá, si el crecimiento por las razones que sean tiene algún problema, pues el crédito en la Banca también lo podrá tener.
Ahora, nadie está exento de riesgos, aquí todos tenemos un riesgo. Por cierto, recuerdo en una Convención Bancaria en que estaba lloviendo y se cayó el techo del salón. Riesgos hay, pero la visión dela Banca mexicana es que México está entrando en un ciclo muy dinámico de crecimiento, muy positivo.
Y hay una palabra que no me gusta usar, que es la palabra “optimismo”, y el optimismo implica en cierto sentido también un sentimiento. Pero aquí, con datos, podemos afirmar que el crecimiento económico del País va a ser dinámico y, por lo tanto, la Banca mexicana va a poder cumplir con sus objetivos y contribuir al desarrollo de México.
- C. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Tenemos un bloque de cuatro preguntas más. Nuevamente reiterar la solicitud: vámonos con una pregunta por persona.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Perdón que interrumpa. ¿Por qué no lanzamos las cuatro preguntas y las contestamos? Porque tenemos una reunión ahorita a las 11 de la mañana.
- C. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: De Acuerdo. Entonces, Alejandro, escuchamos tu pregunta y luego le damos el uso de la palabra a otra persona.
- C. ALEJANDRO ASCENSIO, de INFOSEL: Yo quisiera preguntarles, con un tipo de cambio muy alto, 15.70; un escenario donde el Secretario de Hacienda se ve vacilante, y un precio del petróleo en el suelo prácticamente, esto mueve el escenario local, el escenario doméstico, hay una bolsa que se promete o que se prometió para proyectos de infraestructura, y de repente no está jalando.
Quisiera escuchar la posición de la Banca al respecto. Gracias.
- C. CLAUDIA VILLEGAS, de Revista Fortuna: Gracias. Brevemente el comentario del Comité sobre problemas de corrupción y lavado de dinero. Y no quiero que sea una pregunta amarillista, sino la que tiene que ver con el caso Oceanografía, que endureció las medidas para la apertura de cuentas de empresas mexicanas y aumentó el nivel de requisitos.
Entonces, ¿cómo estos hechos, lavado de dinero y corrupción, pueden afectar el optimismo que tiene la Banca para otorgar créditos?
- C. BENJAMÍN BAIN, de Bloomberg: ¿En términos actuales cuál es el porcentaje de crecimiento del portafolio que se tiene previsto para 2015?
- C. JÉSSIKA BECERRA: Les quiero preguntar: ¿qué le pedirían a la Banca de Desarrollo para que este estimado de 100 mil millones de dólares pueda ser colocado de la forma más eficiente?
Y también, ¿cuánto dinero podrían destinar al sector energético o cuál sería el sector que realmente podría replicar, empujar a la economía al crecimiento?
Y, Luis, cuando hablaste de la cartera de crédito, cuando nos diste esta cifra y dijiste que crecería la cartera de crédito, mencionaste que crecería 33 por ciento. ¿Pero en qué periodo?
Gracias.
- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Si le parece, contesto yo la de corrupción. Y Beto, tú contestarías la de tipo de cambio en pesos y de petróleo.
Creo que México hizo alguna reforma que no se le ha llamado estructural, todavía no está hecha, está en proceso, en las Cámaras. Pero que es una Reforma que sí calificaría de estructural; que es el Sistema Nacional Anticorrupción.
El Sistema Nacional Anticorrupción no es un tema baladí, es todo un andamiaje constitucional y legal, que de aprobarse, y estoy muy cierto de que eso será pronto, establece un mecanismo verdaderamente sólido y contundente para combatir la corrupción; incluso, insisto, me atrevo a considerarla como una Reforma estructural.
Eso es lo que tenía que suceder en México, y fue una serie de actos de los legisladores y del propio Presidente de la República, y de muchas organizaciones civiles y del propio CCE, quienes impulsaron este sistema, y es un sistema muy sólido, que puede tener alcances muy grandes, y que realmente contribuirá a reducir o erradicar la corrupción.
Gracias.
- LIC. ALBERTO GÓMEZ ALCALÁ: Sobre la pregunta que hacen del tipo de cambio y precios del petróleo e inversión en infraestructura, lo siguiente.
La Secretaría de Hacienda ha sido muy clara y también muy prudente en señalar que debemos de anticipar que los bajos precios del petróleo llegaron para quedarse, no va a ser una cuestión de meses, sino que va a ser una cuestión que se va a prolonga en el tiempo. Y tiene muchas razones, todas ligadas al mercado internacional.
¿Qué es lo que está pasando? Tenemos que ajustarnos a esa realidad, a ese menor precio.
Por cierto, el primer punto que quisiera resaltar es que esto ha implicado para muchos Países productores revisiones a la baja en su escenario de crecimiento. Para México no, a lo mejor crecemos menos, pero vamos a crecer más que el año pasado. Creo que es un aspecto importante.
Segundo, ¿cómo va a venir este ajuste? Si vemos la economía como un todo, realmente ahí no hay mucho que ajustar, porque exportamos petróleo, pero importamos petrolíferos, y realmente cuando uno hace la cuenta prácticamente el superávit que solíamos tener está desapareciendo, y prácticamente estamos balanceados; esto quiere decir que la economía como un todo no tiene por qué hacer un ajuste muy severo.
Donde sí tiene que haber un ajuste es en las finanzas públicas, porque la dependencia de los ingresos públicos sigue teniendo una referencia muy fuerte a este precio.
Lo que Hacienda está diciendo, y ha hecho ya en este año, es más bien ajustar el gasto. ¿Por qué? Porque no va a ser el ajuste vía un aumento de impuestos ni vía un aumento de la deuda o un mayor déficit. Realmente el exhorto que hemos escuchado de la Secretaría de Hacienda es ese: es un ajuste que se va a concentrar en las finanzas públicas, dentro de las finanzas públicas en el gasto público, y por eso también esta evaluación que se va a hacer al gasto público para que sea más eficiente y rinda más frutos.
Y sobre la inversión en infraestructura, hay muchísimos elementos que abre la Reforma Energética, que no tienen nada que ver con el precio internacional del petróleo.
Por ejemplo, todo lo que viene de la industria eléctrica, pues realmente neutro lo que pasa en el precio internacional. Y esos flujos de inversión, pues obviamente no tienen por qué verse afectados.
Hay temas que tienen que ver con infraestructura en sí de tránsito, ductos, oleoductos, gaseoductos, etcétera, que también, independientemente del nivel de precio, aunque dependan de transportar gas o petróleo, son rentables.
Por ejemplo, el año pasado tuvimos en Houston uno de los menores precios de gas y en el occidente del país, en Guadalajara, tuvimos escases de gas.
Entonces, independientemente del precio, una inversión de conectividad entre esos dos polos sigue siendo rentable.
Entonces, somos optimistas, independientemente del precio del petróleo, por supuesto habrá algunos proyectos que se diferirán, algunos que no serán tan rentables, en fin, pero el grueso de los proyectos de inversión asociados a las reformas no los vemos en riesgo.
- LIC. DANIEL BECKER FELDMAN: Contestando a la pregunta de Jéssika Becerra de cuáles son los temas que tocaríamos con la Banca de Desarrollo, y en ese sentido y anticiparé una buena noticia que tiene la Banca de Desarrollo, estamos proponiendo que la Banca de Desarrollo, junto con la Banca comercial, trabaje fundamentalmente en cuatro grandes grupos: la parte de crédito agropecuario, lo que tiene que ver con infraestructura y gobierno, evidentemente la parte de pequeñas y medianas empresas, empresariales o enfocadas al turismo y/o comercio exterior y, desde luego, la vivienda, que tienen un efecto multiplicador muy importante en la economía.
Para esto, Jéssika, hemos determinado crear algunos grupos de trabajo muy enfocados a, junto con la Banca de Desarrollo, para poder tocar estos temas.
También estamos proponiendo sugerirles a los directores de la Banca de Desarrollo que trabajen cada vez en poder igualar la cancha para aquellos bancos, particularmente de reciente creación y que tengan acceso a fondeo en condiciones similares a otros bancos.
Y una cosa que probablemente también toquemos hoy en la reunión con el Secretario es la posibilidad de proponer programas ad hoc para cada uno de los bancos, particularmente también aquellos bancos de reciente creación que pudieran vincularse a proyectos fondeados y que vayan en conjunto con la Banca de Desarrollo.
Y, desde luego, también hacerles una gran felicitación porque este año anticipo noticias del Presidente, la Banca de Desarrollo en el 2014 tuvo un crecimiento de 10 por ciento en términos nominales.
- LIC. JAVIER FONCERRADA IZQUIERDO: La pregunta es respecto a cuánto esperamos crezca el crédito.
Me parece que el concepto de que está ligado al crecimiento del PIB el crecimiento del crédito, claramente el crecimiento del PIB estará por encima del tres por ciento en este año 2015 y de acuerdo a esto, pues el crédito estará rondando crecimientos del 12 por ciento en términos nominales.
La pregunta también sería: ¿En dónde o cuáles son las mejores oportunidades para la Banca?
Evidentemente la cartera comercial, la cartera de los grandes corporativos en el país poco a poco, a través de los últimos años ha ido migrando a los mercados de valores y en términos generales la reducción de los márgenes en este segmento de mercado es evidente.
Entonces, por ahí realmente la cartera de crédito, que es la parte más grande de la cartera de la Banca, pues no crecerá en forma significativa.
Pero entonces, ¿en dónde tendrán los crecimientos? Los crecimientos vendrán por el lado de proyectos de infraestructura, vendrán por el financiamiento a las familias, la venta de vehículos en el país está aumentando. Me parece que ese es un segmento que presenta una buena oportunidad; el crédito a la vivienda, desde luego, recuperándose en la industria de la construcción de vivienda fundamentalmente, también presenta buenas oportunidades.
Y sobre todo les diría que en los Bancos estamos muy conscientes que si queremos crecer el negocio, crecer la rentabilidad de nuestras instituciones, estamos comprometidos a crecer el Portafolio, porque es clarísimo que la competencia entre los Bancos es hoy más fuerte que nunca, y que los márgenes en términos generales tienden a reducirse, y que la forma de tener mejores resultados claramente está en el crecimiento de la cartera.
Entonces, vamos a estar peleándonos, nos van ver peleando con buenas ofertas de crédito, cada vez mejores, para poder conseguir los objetivos que cada institución en lo particular tienen.
Creo que va a haber un crecimiento muy, muy significativo, y se cumplirá en alguna forma el objetivo de la Reforma Financiera de que va a haber más crédito, y que el crédito va a ser más barato.
- MODERADOR. Muchísimas gracias a todos, nos vemos en la tarde para la ceremonia inaugural.
Gracias.
- - -o0o- - -