74 Convención Bancaria | La Banca: Promotora del desarrollo y del bienestar en México | Asociación de Bancos de México

‹‹  Regresar al Programa    |       |    Versión impresa    |    Publicidad    |    Texto pequeño Texto mediano Texto grande


Versión estenográfica Acapulco, Gro., 7 de abril de 2011.

Presentación: Evolución Y Perspectivas Del Sector
(Desayuno con medios de comunicación)

- MODERADOR: Amigos, muy buenos días.

Damos a ustedes, a nombre de la Asociación de bancos, una cordialísima bienvenida a esta Sesión que es una presentación de la evolución y las perspectivas de nuestro sector.

Están con ustedes el Presidente de la Asociación, Ignacio Deschamps; el Presidente Ejecutivo, Luis Robles, y nuestros Vicepresidentes, Enrique Zorrilla, Luis Peña y Luis Niño de Rivera.

Bienvenidos y queda con ustedes el Presidente de nuestra Asociación, Ignacio Deschamps.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ, Presidente de la Asociación de Bancos de México: Muy buenos días. Bienvenidos y agradecemos mucho a todos los medios de comunicación su interés, su presencia y su participación.

Para empezar esta Conferencia de Prensa, hemos preparado un Informe que quiero compartir con ustedes sobre los avances, los retos que hemos enfrentado en la Banca durante estos años y también los retos hacia el futuro.

Quisiera, primero, hablar sobre solvencia. Recordarán que hace dos años, cuando estábamos aquí en la Convención Bancaria en abril del 2009, la gran duda era cuál iba a ser el impacto de la crisis económica global sobre la Banca Mexicana. Estábamos viendo caer algunos de los grandes Bancos internacionales en otros países, y esto llegó inclusive a afectar sistemas financieros completos, como el de Irlanda, y apenas el día de hoy estamos todavía viendo el rescate que se va a tener que hacer en el caso de Portugal.

Ciertamente esto ha sido muy complejo, ha habido una crisis financiera muy seria. Aquí pueden ver ustedes cómo el ejemplo de dos países, donde el importe de las garantías del Gobierno y del capital que se ha utilizado para apoyar a la Banca, en países desarrollados, como el Reino Unido, que el monto inicial de este importe ha sido el 64 por ciento del PIB, o de los Estados Unidos, que fue el 24 por ciento.

Esto lo digo para poner en contexto que el primer reto que tenía la Banca en México hace dos años era garantizar la integridad del sistema bancario y aquí pueden ver que los niveles de capitalización se mantuvieron elevados por arriba del 16 por ciento, prácticamente el doble del mínimo regulatorio internacional.

Y queremos, por supuesto, reconocer que en el sistema bancario ha habido una verdadera transformación de todo el marco de reglas, de normas para poder asegurar que los riesgos que están implícitos en el negocio bancario se manejan con la suficiente prudencia y responsabilidad.

Lo más importante de este marco regulatorio es que se puso a prueba con la crisis y creo que la crisis afortunadamente demostró que la regulación bancaria en México cubre razonablemente los riesgos que están implícitos en este tipo de negocio.

Otro aspecto para poder reafirmar que la Banca está fuerte, está preparada para impulsar el desarrollo económico de nuestro país, es la cartera vencida. Cuando un sistema bancario, una banca enfrenta un problema de cartera vencida, pues lógicamente tiene que frenar el crecimiento del crédito, revisar los procesos de crédito.

En México afortunadamente esto ha tenido una muy buena evolución, es verdad que creció durante la crisis, se duplicó la cartera vencida del 2 al 4 por ciento, pero ya el último dato que tenemos es del 2.5 por ciento al mes de febrero y eso claramente muestra una tendencia positiva.

Y sobre todo, compárenlo con la cartera vencida que había en el ’97, que llegó a ser prácticamente de un tercio de todos los créditos de la Banca, eso por supuesto fue muy grave y requirió un programa de apoyo a la Banca que todos vivimos.

Esta crisis la Banca la ha vivido con mucho más tranquilidad y eficacia en el control de los riesgos, y además con niveles de cobertura de la cartera vencida muy elevados, de cerca del 200 por ciento.

Entonces, el primer mensaje es que el objetivo de mantener la integridad del sistema se logró superar y la Banca hoy tiene altos niveles de fortaleza.

Segundo, quisiera hablar sobre cómo está evolucionando el crédito bancario en nuestro país. Primero, poniéndolo en contexto.

Antes de esta crisis, entre 2003 y 2007, se dio una de las tres expansiones más grandes del crédito en México en los últimos 50 años. El crédito creció a una tasa promedio anual del 20 por ciento durante esos cinco años, y como pueden ver en esta gráfica, no solamente en el consumo como frecuentemente escuchamos este comentario, ahí pueden ver tasas de crecimiento muy importantes: el crédito a la vivienda y también en el crédito a las empresas de niveles del 20, del 30 por ciento.

Entonces, todos los segmentos de crédito crecieron de manera dinámica antes de esta crisis a una tasa promedio de la cartera vigente de casi el 20 por ciento.

Esto, si lo ponemos en una perspectiva internacional, significa una tasa real de crecimiento del crédito equivalente a la que tuvo Brasil, a la que tuvo Chile, también Sistemas Bancarios que tuvieron crecimientos importantes del crédito, con un crecimiento similar del Producto Interno Bruto en nuestra economía y en estas otras economías.

Y aquí pueden ver que ese crecimiento de cerca del 20 por ciento durante esos cinco años fue muy por encima, tres o cuatro veces más rápido que el PIB en México; luego, el ciclo de crédito siempre va un poco desfasado, siguió creciendo a pesar de la caída de la actividad económica, y luego, al caer fuertemente y empezar la reactivación, el crédito va un poco desfasado también, pero ya podemos ver ahí que ya está creciendo más rápido que el PIB nuevamente, y que tenemos optimismo de que esta tendencia se va a sostener, y que ese periodo del crecimiento dinámico y sostenible que vivimos entre 2003 y 2007, hay buenas expectativas de que pueda volverse a dar en México en los siguientes años.

Aquí pueden ver lo que les decía, ese crecimiento durante 2003-2007, fueron 6 puntos del PIB en cinco años, es una de las tres expansiones más grandes del crédito en México en los últimos 50 años. La que es espectacular es la que se dio antes de la crisis del 95, fueron 20 puntos del PIB en cinco años también entre 90 y 94, pero la mala noticia es que no fue sostenible, fue un crecimiento totalmente improductivo del crédito, donde de los siguientes ocho años se perdieron todos los 20 puntos que se habían ganado, y le costó a la Banca y al país ocho años poder volver a crecer la Cartera de Crédito.

Como pueden ver en esta gráfica, esta crisis en 2008 y 2009, el crédito respecto al PIB se ha mantenido, ha crecido ligeramente, y por lo tanto, no hay ningún daño estructural y va a poder seguir creciendo en la penetración crediticia respecto al PIB a partir de este año 2011.

Aquí, si lo quieren ver también en una comparación internacional, tres países que tuvieron un ajuste importante de su economía, el más severo en México del 6 por ciento, pero también Estados Unidos y Chile, y luego con una reactivación también importante de la economía, vean cómo México y Chile está ya creciendo la cartera de crédito alrededor del 10 por ciento nominal, y como Estados Unidos, el último dato, sigue cayendo un menos 5 por ciento la cartera de crédito total, lo cual claramente creo que es una reflexión importante, que hay que crecer sanamente el crédito, porque economías donde el crédito ya es el 100 por ciento más, están sufriendo un proceso importante de lo que se denomina “desapalancamiento”, “desendeudamiento”, que lógicamente tiene un impacto económico en el crecimiento.

Hablando ya más del momento actual, aquí pueden ver que el crédito creció ya en el año 2010, 10 por ciento desde noviembre, que eso es la meta que nos habíamos planteado, recordarán, hace un año en la Convención, y aquí les damos la información más reciente, cifras a febrero de este año, con la buena noticia de que la cartera de crédito ha acelerado su crecimiento al 12 por ciento.

Si lo vemos por componentes, el crédito a las empresas se acelera a febrero al 13 por ciento, y además hay que considerar que los mercados bursátiles están funcionando. El año pasado, por ejemplo, además de los 117 mil millones de pesos de financiamiento bancario a las empresas, colocaron deuda en la Bolsa por 35 mil millones de pesos, que también fue destinada a su financiamiento.

Aquí está la última encuesta de Banco de México cuando se le pregunta a las empresas si hay una limitante grave para acceder al crédito, este porcentaje ha bajado del 38 por ciento en el primer trimestre de 2009, al 21 por ciento en el cuarto trimestre de 2010.

Y quisiera yo destacar que el segmento más dinámico de crecimiento ha sido el de las PYMES, fuera del año 2009, donde no creció el crédito a las PYMES por razones obvias, ha tenido tasas muy elevadas de crecimiento, incluyendo diciembre 2010 que crecía al 19 por ciento la Cartera, y que ese ritmo se está sosteniendo durante el mes de enero y seguramente se va a acelerar por encima del 20 por ciento.

Reconocer que las garantías de Nacional Financiera y de la Secretaría de Economía han sido muy importantes para compartir el riesgo de crédito y entrar cada vez más abajo en la base de la pirámide de las empresas de nuestro país.

La vivienda no ha dejado de crecer, aún durante la crisis, y en el año 2011 está teniendo a febrero un 9 por ciento de crecimiento. Y la mejor noticia es el crédito a consumo, ya alcanzamos doble dígito en el crecimiento de la cartera de consumo que es la que verdaderamente había tenido un ajuste muy importante, llegó a caer 16 por ciento interanual en el peor momento, y hoy está creciendo a febrero 10 por ciento, con una excelente temporada de Navidad y de fin de año, donde los consumidores retomaron confianza en la economía, y empezaron nuevamente a realizar gastos que tienen que ver con el consumo, coches, bienes de consumo duradero, vacaciones, etcétera, que se refleja en estos niveles.

 Aquí está lo que les decía, es éste menos de 18, que fue el punto más bajo; el segundo semestre del año pasado, ha habido una fuerte recuperación, que permite llevar la tasa interanual en consumo al 10 por ciento en febrero.

El año pasado, en la Convención, el crédito estaba cayendo a estas fechas en menos  2 por ciento, la cartea vigente total, y decíamos que  sería un buen logro que la Banca alcanzara un 10 por ciento de crecimiento en un año de transición, como fue el 2010 y desde el mes de noviembre se alcanzó esa tasa de crecimiento.

Hoy a febrero estamos creciendo al 12 por ciento. ¿Qué pensamos que puede lograr la Banca este año 2011? Crecer la cartera a ritmos entre el 15 y el 20 por ciento que como decía, sería recuperar los niveles de crecimiento que se alcanzaron antes de esta crisis y creo que las condiciones por el capital, por la liquidez, por el control de riesgo en la Banca están dadas, para que la Banca pueda crecer 3 ó 4 veces el crédito más rápido que el PIB durante los siguientes años, para abatir el rezago que existe en la base de penetración crediticia en nuestro país.

Quisiera pasar ahora a informarles sobre el avance de la bancarización. La Banca mexicana está en un proceso fuerte de inversión para ampliar la infraestructura y el acceso de la población a los servicios bancarios. Este dato creo que es muy relevante. En esta década se han invertido en la industria bancaria 400 mil millones de pesos, básicamente para impulsar el crecimiento del crédito y de la infraestructura.

Las sucursales han crecido casi en 50 por ciento, ya alcanzamos 11 mil 500 sucursales en el país; los cajeros automáticos han pasado de 16 mil a 36 mil, más que se ha duplicado esta red de cajeros, había en año 2000 sólo 100 mil comercios que recibían pagos con tarjetas de débito y crédito, ya estamos alcanzando la cifra de medio millón de comercios que las pueden recibir, ya hay 75 millones de tarjetas de débito en el país que es un instrumento fundamental para la bancarización para recibir sueldos, para recibir remesas de Estados Unidos a México, inclusive la Banca está jugando un papel para el pago de subsidios del Gobierno Federal a las poblaciones más desfavorecidas, a través de una tarjeta electrónica, que además es un medio eficiente y transparente de entregar estos apoyos.

Las tarjetas de crédito han pasado de 8 a 22 millones de tarjetas de crédito en el país, y lo más importante es que la bancarización es un proceso muy dinámico, que tiene que seguir creciendo, pero que hay que reconocer que ha habido un avance que nunca había habido en los últimos 50 años, de crecer de 25 millones, en el año 2003, de mexicanos --estos son clientes, no son tarjetas, ni cuentas, son clientes-- de atender 25 millones de clientes en 2003, hoy la Banca tiende a 43 millones de clientes.

Es un crecimiento de casi 20 millones de personas, en estos 7 años.

Y esto se refleja, esta inversión de la Banca, en una mayor cobertura, en poblaciones de más de 35 mil habitantes. Hace 15 años, solamente esos Estados que están en color naranja, tenían una cobertura suficiente de sucursales, cajeros automáticos y terminales en comercios; 15 años después, 31 de los 32 Estados tienen ese nivel de cobertura, solamente Quintana Roo, que ha tenido un crecimiento muy fuerte durante estos años, todavía tenemos que seguir invirtiendo infraestructura, a pesar de que se ha hecho también fuertemente por parte de la Banca.

Lógicamente en nuestro país hay muchos municipios de menos de 35 mil habitantes, pero es creo una buena noticia, que en todas estas poblaciones ya hay una cobertura adecuada y que ahora vamos a poder seguir yendo cada vez a poblaciones de menor tamaño.

Estos son los números del último Informe de la Comisión Nacional Bancaria de Inclusión Financiera, creo que las cifras hablan por sí mismas del avance. En un solo año hemos sido capaces de cubrir del 85 por ciento de la población adulta del país, con cobertura adecuada bancaria al 90 por ciento, esto representa 67 millones de adultos que viven en poblaciones donde hay cobertura bancaria.

Y creo que una de las cosas más relevantes que sucedieron en términos regulatorios estos dos años fue la regulación de corresponsales bancarios. Este es el potencial que tiene la integración de redes de comercio con la red bancaria, en el que una vez que se lograran incorporar todo tipo de comercios para que los consumidores puedan hacer transacciones básicas, como pagar tarjetas de crédito, retirar efectivo, abonar dinero a sus cuentas, podríamos llegar al 80 por ciento de los Municipios del país con cobertura de servicios bancarios.

Por eso es tan importante esta regulación.

Yo quiero reconocer el entusiasmo con que la Banca ha invertido para poder trabajar de acuerdo a esta regulación, ahí ven todos los bancos que han sido autorizados ya en México para trabajar con comercios como corresponsales bancarios, y del lado derecho pueden ver todos los comercios que ya están participando para ofrecer a su clientela algún servicio bancario, como los que mencioné.

Esta red representa 17 mil establecimientos, que sumados casi a las 12 mil sucursales es ya la red física de tiendas o de puntos de venta más grande del país que está destinada a ofrecer, en este caso, servicios bancarios.

Aquí están las operaciones que se van a poder realizar, además de en comercios, en el celular, esta es otra regulación que me parece muy relevante para construir la Banca del Siglo XXI en nuestro país, que tiene que ver con la integración de la red bancaria, con la red de teléfonos celulares. Hay más de 90 millones de teléfonos celulares en el país, y claramente a través de este medio de acceso a la cuenta se están logrando ya ofrecer servicios en algunos bancos para consultar el saldo, para poder hacer transferencias electrónicas, movimientos entre cuentas, y todo esto desde la comodidad del propio teléfono celular y de una manera mucho más eficiente.

Esta regulación es muy reciente, y nuestra expectativa es que prácticamente todos los bancos van a adoptarla para poder ofrecer, sobre todo a la población, dos tipos de servicios: la banca móvil, dirigida a los clientes existentes, simplemente una forma más ágil, más cómoda, más barata de acceder a su cuenta; pero también el monedero electrónico que está asociado a la población no bancarizada, que a través de tarjetas prepagadas y cuentas móviles con requisitos más sencillos de contratación, van a poder acceder con mayor facilidad al Sistema Bancario.

Y también se está desarrollando un tercer tipo de negocio que es el pago móvil, que permite a través del teléfono celular realizar pagos de bajo valor.

Entonces, creo que, en conclusión, hay un proceso muy dinámico de inversión en estos 400 mil millones de pesos que se están invirtiendo en la Banca para ampliar rápidamente la infraestructura, y que tenemos que seguirlo haciendo, porque todavía hay muchas personas que no tienen acceso a servicios bancarios.

Quisiera brevemente hablar sobre la regulación de transparencia y protección al consumidor. Hoy en el mundo hay muchos países que están fortaleciendo  sus regulaciones de transparencia. Creo que hay que destacar nuevamente que la regulación mexicana se ha adelantado, ha sido avanzada para dar más seguridad al consumidor en el acceso a servicios financieros.

Para mí este es uno de los logros más relevantes, porque así lo dicen las encuestas de nuestros clientes, el que el estado de cuenta de la tarjeta de crédito le diga a cada cliente el precio que él está pagando, lo que llamamos el CAT personalizado. Aquí está un ejemplo de un cliente que está pagando un CAT del 39 por ciento, que incluye tasa de interés y comisiones, y esto lo puede comparar contra el CAT promedio de su Banco y contra el CAT de otros bancos, y facilitarles la toma de decisiones respecto a dónde desea tener su tarjeta de crédito.

Además, desde este año vamos a entregar a los clientes en los estados de cuenta información comparativa de todos los bancos, respecto a la tarjeta de crédito, informándole el Costo Anual Total, la tasa promedio que se está cobrando y la anualidad.

Esto es una obligación también que tenemos de acuerdo a la regulación y que a partir de este año le dará más información a los clientes sobre el precio de su tarjeta de crédito.

Otra regulación muy relevante, es el incremento gradual del pago mínimo en la tarjeta de crédito. Banco de México ha establecido algo que nos parece que es totalmente razonable, que siempre en un crédito, en la tarjeta de crédito se debe, además de pagar intereses e IVA, hacer un 1.5 por ciento de pago del capital, o 1.25 por ciento de la línea de crédito, porque esto garantiza la amortización, el pago del capital de la tarjeta de crédito en el tiempo.

Lo que sí, la ABM solicitó a Banco de México es que éste fuera un calendario gradual, porque si hiciéramos un incremento brusco del pago mínimo, provocaríamos un problema a la clientela.

Creo que en este plazo se va a poder absorber, sin ese problema y que nos va a permitir a los bancos competir, por razones comerciales de precio, de servicio y no por riesgo de crédito, que en eso debemos todos estar asegurando un producto que desde el punto de vista de su diseño, le dé un buen servicio en el sentido de que se amortice y se pague en un plazo razonable.

Una novedad también en la nueva circular de Banco de México es la ganancia anual total, que también a partir de este año se estará dando en los estados de cuenta de un instrumento de inversión.

Sí vale la pena aclarar que la Comisión Bancaria y Banco de México han definido lo que es una cuenta transaccional, donde los clientes reciben su dinero y lo retiran en un cajero, es decir, una cuenta que no es para ahorros, sino para mover el dinero, respecto a una cuenta donde efectivamente un cliente quiere separar una parte de su patrimonio para que genere un mayor rendimiento.

En ese tipo de instrumentos, típicamente un depósito a plazos, por ejemplo, es donde se va a estar informando la ganancia anual total. ¿Para qué? Para que más fácilmente el cliente pueda decir: “Este, mi Banco, me ofrece este rendimiento, y el Banco uno, dos o tres, me ofrecen otras opciones” Y tenga más facilidad de decidir cómo invertir su dinero.

Quisiera ahora pasar a la contribución de la Banca, sobre todo a financiamiento de infraestructura. México es un país que tiene un enorme potencial de crecimiento en los próximos 20 años, pero requiere una fuerte inversión en infraestructura, y la Banca está jugando un papel importante, y está deseosa de seguirlo haciendo en el futuro.

Entre el 2007 y 2010 se han financiado 59 proyectos de infraestructura, por un monto inversión de 200 mil millones de pesos, en el que la Banca financió 150 mil millones. Y hay en este momento 25 proyectos que se están evaluando, que están en proceso de licitación, donde la Banca podría financiar 65 mil millones de pesos adicionales.

Esto significa que la Banca está participando con el más del 70 por ciento de los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos de infraestructura, y aquí también hay que destacar la colaboración de BANOBRAS para poder facilitar a la Banca la participación en proyectos de infraestructura de largo plazo.

Y creo que otro aspecto del desarrollo que a todos los agentes económicos nos preocupa es la generación de empleo. Me pareció interesante que vean esta cifra, que el sector Bancario, por el fuerte crecimiento de su infraestructura, el empleo ha crecido tres veces más rápido que en la economía, 6.6 por ciento anual, alrededor de 65 mil nuevos empleados se han incorporado a la Banca durante estos ocho años.

Otro tema que les interesa a ustedes es la evolución de la competencia y los precios en el sector. La Banca es una industria que  ha duplicado el número de participantes, prácticamente de 20 a 41 bancos, desde el año ’96, y en este proceso ha habido noticias recientes, tanto de fusiones, incorporación de nuevos bancos.

Hay dos bancos que en los últimos 30 días han obtenido su licencia. Así que no tenemos duda que con la oportunidad de crecimiento que hay en el sector, este proceso va a seguir de manera muy importante.

Como podemos ver aquí, cuando hay competencia, pues los bancos más grandes en este caso, los tres bancos más grandes del sistema, pierden participación de mercado respecto a los demás, esto está pasando en la cartera de crédito a las empresas, está pasando en la Ccartera de vivienda y está pasando también en la cartera de consumo, donde los tres bancos con mayor participación están perdiendo continuamente participación de mercado, porque la están ganando los demás.

Y en materia de precios, la cifra más actualizada a febrero: en el 70 por ciento de la cartera crediticia se cobró una tasa de 9.8 por ciento promedio, ¿por qué? Porque toda esta sección rosa del pay, que es el crédito a las empresas, la tasa promedio que se cobró fue 8.7 por ciento desde las más pequeñas empresas hasta los grandes corporativos; en el crédito a la vivienda, los clientes que están pagando una hipoteca están pagando una tasa de 12.1 por ciento, normalmente una tasa fija a 20 años; el crédito al consumo, una tasa del 24 por ciento, y la tarjeta de crédito, una tasa promedio del 29 por ciento.

Vean que la tarjeta de crédito, en términos de valor, representa solamente uno de cada 10 pesos en la cartera de crédito.

En el crédito automotriz ha habido una reducción de tasas de interés, si lo vemos desde el año 2000, desde el 26.8 por ciento hasta el 12.6 por ciento, son tasas de interés normalmente a cinco años, tasas fijas, y esta tendencia no se detuvo a pesar de la crisis y del incremento de la morosidad durante estos dos años en la Banca.

El crédito hipotecario, una historia parecida, desde 2004 ha bajado de 14.15 al 12.3 por ciento, insisto, con la ventaja para las familias que ese pago en pesos no va a cambiar nunca durante 20 años, suba o baje la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio, ellos van a seguir pagando los mismos pesos, lógicamente esto le da una gran certidumbre el Programa de Vivienda a las familias.

El debate ha estado más en la tasa de interés de la tarjeta de crédito, pero a pesar de ello, el año pasado hubo más de 3 millones de tarjetas de crédito nuevas otorgadas por la Banca, ¿por qué? Porque la población de menores ingresos está accediendo al Sector Bancario Formal, a través de la tarjeta de crédito, la tasa de interés promedio, como decía, es del 29, y el CAT promedio del 42; pero la alternativa que tienen estas personas es seguir con financiamientos de casas comerciales, cuyo CAT se ubica en niveles muchos mayores, en este ejemplo, del 116 por ciento, o casas de empeño con CAT’s promedio de más del 200 por ciento, con la ventaja que una vez que son clientes de la Banca participan en el Buró de Crédito, y si su Banco no les va  mejorando la tasa en función de su pago puntual, reciben ofertas, son sujetos de ofertas y de crédito de otras instituciones bancarias, con mejores condiciones.

También durante estos dos años un cambio importante fue el que Banco de México cambiara la Regla para el Cálculo del CAT de la tarjeta de crédito. Recordarán que se obligaba a poner la tasa máxima del contrato, y esto no permitía ver realmente los precios que se estaban cobrando, sino los precios máximos que se podrían cobrar. Al modificarse, pueden ver que hay una diferencia de más de 50 por ciento en la tasa de interés entre una tarjeta de crédito de un Banco y otro, y claramente  ofrece mejores opciones de elección a los consumidores.

Esta es la evolución hasta diciembre de 2010 de la tasa de interés de la tarjeta de crédito, ha tenido una reducción desde el 36 hasta el 26 por ciento promedio, derivado de la competencia en el sector, que es creciente la transparencia o la protección al consumidor, para darle más información en esta elección.

Si lo queremos ver respecto a otros países, vemos que en México el diferencial, que es la diferencia entre la tasa de interés y el costo de fondos, es de 23 por ciento; el promedio de países emergentes es el 30 por ciento, y vemos países que han tenido un gran crecimiento del crédito al consumo, como Brasil, cuyo diferencial es más del 70 por ciento, o Chile, 40 por ciento.

Entonces, México tiene un precio competitivo respecto a los países emergentes, y aún en países desarrollados el promedio es de 15 puntos; o sea, no son tasas de 2 y 3 por ciento, la tasa de interés de tarjeta de crédito es un crédito sin garantía, disponible 365 días del año a cualquier hora, en cualquier país y siempre tendrá un riesgo más alto.

Y como pueden ver ahí, países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, pues tienen ese promedio al que habría que sumarle el costo de fondos, lo que nos da tasas más cercanas al 20 por ciento.

La comisión de una cuenta de cheques, una cuenta de ahorro, esto es un estudio de Deloitte, durante los últimos cinco años, ha tenido una reducción promedio del 35 por ciento en términos reales, es decir, se pagaban 389 pesos al año por una cuenta, y esto se ha reducido a 249, y la anualidad de la tarjeta de crédito ha bajado de 729 pesos promedio por tarjeta, a 296 pesos.

Finalmente, quiero informarles que estamos muy satisfechos, muy ilusionados con que la Banca, en alianza con este Programa Bécalos, se ha convertido este programa en el Programa más grande de becas del sector privado, apoyando a 113 mil jóvenes para que puedan estudiar su preparatoria, su carrera, en ciclos completos y maestros.

Esto es el mérito de este programa, aunque agradezco, por supuesto, a todas las instituciones bancarias que participan y aportan capital, es sobre todo de los clientes de la Banca, quienes confían en Bécalos para aportar en los cajeros automáticos cinco pesos y esto permite impulsar la educación del país.

Aquí ven la evolución, ha sido muy importante, estamos ahora en el mes de mayo empezaremos la Campaña de Bécalos para seguir ayudando a más jóvenes y maestros. Y aquí están la Presidenta de Quiera, a quien le agradezco, a Mónica Santa Marina, a las Vicepresidentas también. Estamos muy orgullosos que la Fundación Quiera, que es la Fundación de la Asociación de Bancos de México, con otras instituciones, ha podido apoyar durante el año 2010 a más de 15 mil niños, niñas y jóvenes en situación o riesgo de calle, y esto lo seguiremos haciendo con mucha dedicación.

Y finalmente, uno de los retos que tenía la Banca, también empieza a ser realidad, que es impulsar  fuertemente la  educación financiera, donde durante estos dos años, me dará mucho gusto que por primera vez se creó un Comité de Educación Financiera, en el que todos los bancos colaboramos para compartir experiencias e impulsar estos programas, y ahí pueden ver cómo cada día son más instituciones y casi 4 millones de personas recibieron cursos, talleres, contenidos gratuitos para mejorar la educación financiera de nuestros clientes y los clientes potenciales.

Así que eso es en resumen lo que queríamos informarles. Como conclusión creo que es una buena noticia que la Banca puede seguir siendo parte de la solución, del impulso a la reactivación de la economía y del país, porque tiene fortaleza en su capital, en su liquidez, en su control del riesgo. Por supuesto creo que es también una magnífica noticia que la Banca podrá, este año 2011 y los años siguientes, impulsar el crédito a tasas muy dinámicas entre el 15 y el 20 por ciento que representaría hacerlo 3 ó 4 veces más rápido que el PIB.

Pues muchas gracias nuevamente y estamos a su disposición, por si tuvieran alguna pregunta.


SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: La primera pregunta es de Jessica Becerra.

- JESSICA BECERRA: Buenos días.

Si bien creció el crédito como porcentaje del Producto Interno Bruto, la CONCANACO declaró que el crédito a las PYMES se ha estancado en los últimos 10 años, que las altas tasas de interés se han convertido en un cuello de botella, en el cuello de botella de las empresas y que en México sólo 11 por ciento de las empresas tiene una línea de crédito, mientras que en Brasil, la proporción es de 65 por ciento y en Perú de 70 por ciento.

Yo les quiero preguntar, cuál es la respuesta de la ABM ante la queja general de las empresas, de la falta de crédito. En concreto ¿la ABM en dónde observa la falla? Gracias.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Bien, yo prefiero contestarte con las cifras. El crédito a las PYMES, como decía yo, ha sido el crédito que más ha crecido en los últimos siete años en la Banca, el año pasado creció 19 por ciento la cartera, y lo más importante respecto a esta preocupación de la CONCANACO, que la compartimos plenamente, de que más empresas puedan tener acceso al crédito formal, al crédito bancario, es que hace cinco años la Banca atendía a solamente 100 mil empresas con crédito; hoy, como lo mencioné, estamos llegando casi a 500 mil empresas con crédito, lógicamente este crecimiento no es por los grandes corporativos del país, por las empresas grandes, sino por los negocios más pequeños, normalmente negocios de menos de 10 personas.

Y creo que hay que darle crédito al cambio nuevamente en la regulación, que ha permitido simplificar los requerimientos. La Comisión Bancaria ha establecido criterios para reservas en base a modelos paramétricos, es decir, en base a riesgo estadístico, que nos están permitiendo todos estos cambios más los recursos que se destinan para las garantías de PYMES por la Banca de Desarrollo para crecer de una manera muy dinámica en este sector.

Yo creo que hay que destacar también que los bancos mexicanos están creando modelos de negocio, redes especializadas, fuerzas de venta específicamente para el crecimiento del negocio de las PYMES, por lo que anticipamos que va a crecer probablemente por varios años a ritmos superiores al 20 por ciento el crédito a las PYMES en nuestro país.

- LOURDES MENDOZA: Buenos días. Ayer el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard dijo que iba a tratar de evitar que los grandes corporativos, lo que tuviera que ver con supermercados, estuvieran cerca de los mercados; evidentemente es una noticia importante, porque ustedes utilizan estos locales como corresponsales bancarios, ¿qué van a hacer? Hoy, de hecho, el Consejo Coordinador Empresarial sacó un desplegado diciendo que piden competencia, ¿ustedes harán algo?

- LIC. LUIS ROBLES MIAJA: Bueno, efectivamente ayer se publicó la Norma 29, que consideramos nosotros en el CCE que atenta con la libre competencia. Básicamente lo que establece la Norma es una restricción para que sólo se puedan abrir en zonas los súper, minisuper, etcétera, en zonas habitacionales mixtas, siempre y cuando vendan productos pertenecientes a la canasta básica.

Nosotros coincidimos con el Consejo Coordinador Empresarial, en el sentido de que primero, la Norma es inconstitucional; segundo, atenta contra la libre competencia; tercero, afecta al consumidor, porque finalmente esto es competencia y esto en la competencia siempre se traduce en mejores precios al consumidor, y, cuarto, fomenta la informalidad.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Gracias.

- ROMINA ROMÁN: Gracias. Es nada más una pregunta. ¿A cuánto ascendió al fraude con tarjetas de debito y crédito al cierre de 2010 respecto a 2009?

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: A ver, la información que compartimos entre los bancos, que además es una práctica internacional que sigue también VISA y Master Card, es compartir los porcentajes de fraude sobre la cartera. En el año 2010, durante todo el año, el porcentaje de fraude sobre la cartera, el número de casos fue 0.03 por ciento, y en importe fueron 0.1 por ciento. Como podemos ver, a pesar de que es muy doloroso el fraude para nuestros clientes y para la Banca que absorbe la mayor parte del costo de este fraude, en términos relativos es una proporción sumamente pequeña respecto al total de la facturación y del uso que se le da por parte de la clientela a las tarjetas de débito y crédito.

- ROMINA ROMÁN: (Inaudible)

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: No compartimos el monto, solamente el fraude, como lo acabo de decir.

- MARIEL ZÚÑIGA, En Concreto: Buenos días. Quiero saber qué fórmulas proponen para participar e incentivar más la construcción de infraestructura y la de vivienda. Ahorita están proponiendo algunas garantías con la Banca de Desarrollo, donde está dando un gran porcentaje de garantías Nacional Financiera, Banobras, FONAVI.

¿Cuál sería la fórmula para incentivar más la construcción de infraestructura y demás viviendas, como los DUIS, que son las sustentables?

Y un poquito las cifras, la segunda pregunta, ¿las cifras actuales y qué proyecciones tienen con la generación de los nuevos bancos?, ya que comenta, se pierde participación de los grandes, están surgiendo otros, vienen los bancos de nicho, que el Gobierno y Sociedad Hipotecaria Federal está impulsando, si surgen bancos de nicho y otros bancos, otras figuras, cuál es la proyección, la repartición del pastel.

Gracias.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Gracias por tu pregunta.

Voy a responder la primera parte, y no sé, a lo mejor alguno de mis colegas  también  quiere  responderte.

Como yo lo decía, es muy importante que en México impulsemos el desarrollo de infraestructura, y por supuesto aquí hay una colaboración muy importante, entre el sector público, el sector privado y la  Banca porque son proyectos grandes y complejos, pero creo que las condiciones están dadas para que se acelere el crecimiento de la infraestructura.

Yo creo que un buen ejemplo es lo que ha pasado en la vivienda, que tú mencionabas. México es un país que ha podido desarrollar un mercado de capitales a largo plazo, hipotecas a largo plazo, como decía yo, a tasas fijas, y hay una industria muy avanzada y consolidada también de construcción de vivienda, que está permitiendo con la sinergia que hay, con los institutos públicos de vivienda, como INFONAVIT, como FOVISSSTE, el que se financien 600 mil, se otorguen 600 mil hipotecas por año, tanto para vivienda nueva como para vivienda usada.

Esto es más del doble de lo que hacíamos hace cinco o seis años, y a pesar de la crisis, aunque se redujeron las ventas de casas nuevas, el número de hipotecas totales, se mantuvo en niveles muy altos, por una sustitución de vivienda usada por vivienda nueva.

Entonces, creo que esto es un ejemplo de éxito, lo que ha pasado en la vivienda, y creo que tenemos que aplicarlo también al desarrollo de otros sectores estratégicos.

Las DUIS, los Desarrollos Urbanos Integrados, me parece que es una iniciativa muy interesante para construir infraestructura, para hacer una planificación a largo plazo que ayude a inversionistas, constructores, acreedores, a trabajar juntos para un proyecto que realmente más que un desarrollo, implica hacer una ciudad o hacer un nuevo polo de crecimiento y poblacional.

Así que creo que es un proyecto muy ambicioso, que requiere muy buena coordinación y planificación entre el sector público y privado y que la Banca tiene mucho interés en seguir de cerca, y eventualmente financiar.

- LIC. LUIS PEÑA KEGEL: Como complemento a lo que dice Nacho, yo creo que México es un país con una amplia necesidad de infraestructura.

La infraestructura tiene la virtud de que además de que mejora la calidad de vida de un país, es una fuente de creación de empleo sostenible y permanente en nuestro país.

Nuestro  país obviamente tiene necesidades en materia portuaria, aeroportuaria, de carreteras, de telecomunicaciones y de proyectos de energía.

Las características, como bien menciona Nacho, de estos proyectos, es que son enormes y normalmente un proyecto de infraestructura se financia 85, 90 por ciento con deuda y 10 por ciento con capital, de manera que hay espacio para que participen, tanto los aportadores de capital, como los aportadores de deuda, en diferentes modalidades.

La deuda que hemos visto en nuestro país, yo creo que es la participación  conjunta de la Banca Comercial y de la Banca de Desarrollo y cada vez más vemos la participación de la colocación de instrumentos bursátiles.

A mí me dio mucho gusto ver que se colocó el otro día en la Bolsa Mexicana de Valores, la primera fibra, el mercado de las fibras en Estados Unidos, para darles una idea vale alrededor de 550 mil millones de dólares.

Es un mercado enorme; en México nos tomó tiempo, nos tomó casi 7 años hacer la primera fibra, pero ya salió y creo que va a ser un detonador muy importante para los proyectos de infraestructura.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Yo quisiera pasarle la palabra a Luis Niño para contestar lo de bancos nuevos, pero para terminar lo de infraestructura vale la pena destacar que uno de los requisitos para que esto crezca más en México, es que haya más certidumbre jurídica para los participantes. Y ahí es muy importante, ayudaría mucho al desarrollo del sector de infraestructura la aprobación de la Ley de Asociaciones público-privadas, que ya se aprobó en el Senado de la República, y está en discusión en la Cámara de Diputados.

Luis.

- LIC. LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias y buenos días a todos.

Efectivamente, ha habido un cambio en la distribución del total de los servicios bancarios en el país a favor de los bancos nuevos.

Pero es muy importante al hacer este análisis entrar un poco más a detalle, dado que los bancos nuevos en su gran mayoría son relativamente pequeños en el conjunto, pero si vamos a la especialización de cada uno de ellos, y cuando hablamos de nichos, podemos hablar de tres conceptos: uno es la orientación a un segmento del mercado; la otra es por geografía, como sucede en algunos Bancos; y la otra puede ser especialización en ciertos productos y servicios.

En eso, en particular, hay una penetración mucho mayor, si vemos cada uno de esos temas por Banco o por grupo de bancos, y eso es lo que ha hecho que los grandes bancos también reorienten su estrategia y atiendan segmentos de mercado que antes a lo mejor no tenían en su perfil estratégico.

Eso creo que ha beneficiado a una parte mucho mayor de la población, contribuye al haber llegado a 43 millones de clientes de manera muy importante, también relevante es que ahora se atiende a una parte mayor de la población que se encuentra en el sector informal, que no puede comprobar sus ingresos, pero que tiene acceso a no sólo productos y servicios de crédito y de ahorro, sino también a la carretera electrónica, a medios de pago, y eso es un avance muy importante: dejar de manejar efectivo y subirse a los medios electrónicos es una eficiencia enorme para la economía del país y para el bienestar de estas familias y de estos pequeños empresarios.

- GUILLERMO DE LA SIERRA, Infosel: Buenos días. Mi pregunta es en el sentido de las tarjetas de débito, el indicador de 75 millones de tarjetas de débito, lo que me salta a la vista es: comparado con la población de México, 110 millones de habitantes, descontando la población que no tiene actividad o percepción de ingresos, podemos ya hablar de una tarjeta por habitante, este indicador es bueno comparado, por ejemplo, con países similares, que pueden ser Brasil, Argentina o Chile, o con países como Estados Unidos o Europa.

Y el otro punto que me salta a la vista es, si está bien controlado el aspecto de las tarjetas de débito que se cancelan y posiblemente estén inflando esta cifra.

Y por último, si se tiene algún indicador de cuántas tarjetas de débito per cápita o por cuentahabiente, más bien por usuario de crédito existe; o sea, a lo mejor cada Banco tiene una tarjeta de crédito para un cuentahabiente y pueden ser cinco o seis, por familia o cómo está conformada esta cifra.

Muchas gracias.

- ENRIQUE ZORRILLA: La verdad es que me parece que tu pregunta es digna de toda una investigación, yo creo que es de las cosas que debiéramos, en ese sentido, tener, no contamos con esos datos. De hecho, en nuestro país, me parece, tenemos un desarrollo en tarjeta de débito comparativamente con otros países muchísimo mayor, entre otras razones, porque la misma chequera, por ejemplo, comparativamente con otros países, ya no digamos Estados Unidos, en donde funciona espectacularmente bien el correo y hay una circulación diferente del cheque y de la credibilidad del cheque, también con otros costos de procesamiento y administrativos.

O en otros países, en donde existe muchísima mayor domiciliación, que es un esfuerzo que claramente la ABM ha venido impulsando. En contra posición con esos escenarios en nuestro país, la tarjeta de débito ha tenido una aceptación enorme, no solamente por la disponibilidad a través de múltiples medios de acceso, puede simplemente utilizarla en cualquier proveeduría de servicios, restaurantes, tiendas, puedes ir a la ATM, en última instancia es la forma de acceder el crédito vía bancas electrónicas, en fin.

Entonces, lo que hemos visto en nuestro país como tarjeta de débito, además como instrumento de bancarización, es una tarjeta de débito, las cuentas de nómina, y de esa manera también se ha coadyuvado en un proceso de un producto sumamente accesible y disponible a la población en general, es un elemento de bancarización.

Creo que los ha hecho llevar como industria, a niveles como los que ves de 75 millones en ese  sentido de cuentas.

Yo creo que es importante tu pregunta en términos de profundizar respecto a esos elementos comparativos con otras economías, pero sí tenemos características muy particulares en nuestro escenario que le ha dado un gran atractivo y un uso muy potencializado, seguro a la tarjeta de débito.

Nada más, ratificaría que ojalá pronto todos los mexicanos tengan una tarjeta de débito. Hoy además, como decía yo, la regulación nos obliga a dar una cuenta básica, una tarjeta electrónica, que no tiene ningún costo para el usuario por manejar ahí su dinero, retirarlo. ¿Y por qué es importante? Porque los países que tienen los sistemas de pago más electrónicos, son los países que pueden ofrecer los menores costos a los usuarios y es de sentido común, porque en la Banca hay más de 20 mil empleados que solamente se dedican en una ventanilla bancaria a entregar y recibir dinero.

Todo ese costo lo pagamos todos los usuarios y, en la medida en que podamos hacerlo más electrónico, esto genera un enorme beneficio de eficiencia para el país y para la economía y además  una cuenta bancaria es también un historial de pagos, y un  historial de pagos te  permite poder hacer una estimación de la capacidad de pago y darle acceso al crédito también.

Entonces, tenemos que promover fuertemente la bancarización de todos los mexicanos.

- VÍCTOR PIZ, El Financiero: Buenos días.

Ayer, El Fondo Monetario Internacional presentó su reporte sobre la estabilidad del sistema financiero global, y una de las propuestas que hizo fue establecer una especie de gravamen, o sea, un recargo de capital, una especie de prima de seguro para los bancos que representen un riesgo sistémico. ¿Cuál sería, digamos, la posición de la ABM, dado que en el ánimo de los organismos internacionales parece que está sobre-regular los sistemas financieros.

- LUIS ROBLES MIAJA: Mira, ese gran tema que está sujeto a debate, que no está resuelto, que es uno de los puntos que el G-20, que a través del Financial Stability Board, siguen sin llegar a conclusiones concretas, porque aquí el gran tema está en las definiciones.

¿Qué es un banco de riesgo sistémico? No es nada más tamaño, esa es la sencilla y pues no ha sido el camino que se ha seguido para definir que es un banco sistémico.

Hay temas como interconectividad. En fin, hay una serie de temas muy complejos y todavía no hay una definición final sobre qué se va a considerar un Banco de riesgo sistémico, y el diablo está en los detalles y esos detalles seguirán debatiéndose, y esperemos que lleguen a buen puerto próximamente.

Pero aquí la posición de la Asociación de bancos de México es una posición absolutamente neutral, en el sentido de que es un debate abierto, es un debate que admite muchas consideraciones de un lado y del otro; pero lo que sí es importante es que es un concepto cuyo aterrizaje no se da sencillo. Es decir, hay muchos puntos, insisto, que están abiertos y está en ese debate, el que se haga una buena regulación de aplicación global o no.

- JOSÉ MANUEL ARTEAGA, El Universal: Dos preguntas, por favor.

La primera sería, hay una idea que se ha hecho, digamos, pública en los últimos días, acerca de que en los bancos debería haber más capital nacional, la plasmó recientemente el doctor Guillermo Ortiz.

Me gustaría ver qué piensan sobre ese aspecto de que debería de haber más capital nacional en los bancos. Una segunda es, qué tan importante sería que instituciones financieras bancarias coticen en Bolsa Mexicana de Valores.

Algunos analistas dicen que se debería de tener un poco más de transparencia al cotizar en bolsa.

Gracias.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Bueno, mi punto de vista es que es muy importante que haya más capital en los bancos, que eso es realmente lo que genera la posibilidad de inversión y de crecimiento, y creo que lo que le interesa a los consumidores financieros no es el origen de ese capital, sino que realmente ese capital y ese compromiso de la institución bancaria se traduzca en más sucursales, en más cajeros automáticos, en más crédito; en fin, que realmente el desempeño, como en cualquier mercado, el que finalmente valora el consumidor, es quién le da el mejor servicio, quién le presta más y quién le está dando una sucursal o un medio de acceso más cercano a él, para facilitarle el acceso al Banco y a su cuenta.

Y la segunda pregunta, el listado en Bolsa. Bueno, yo creo que el tema de la colocación en Bolsa es un recurso muy valioso para cualquier empresa, que es una empresa que tiene la capacidad de atraer inversionistas públicos, pero me parece que el argumento que acabas de dar no sería realmente la razón por la que habría que hacerlo en México, en el caso de la Banca, que es lo que decías de transparencia, los bancos mexicanos no solamente porque somos empresas públicas internacionales los bancos que no son de capital mexicano, sino porque colocan la mayor parte de los bancos deuda en el mercado de capitales, tanto nacional como internacional, que nos obliga a dar muchísima información a los inversionistas para interesarlos en invertir en estos bonos de los distintos bancos del país. |

Creo que el argumento de por qué hacer una colocación de parte del capital de un banco en México, debería de ser, y seguramente va a ser más en función de la estrategia de ese Banco y del uso que le quisiera dar ese capital, desde el punto de vista de su estrategia.

- LUIS PEÑA: Como complemento a lo que comentaba Nacho, a nosotros también nos parece que la discusión de si el origen del capital de un banco es mexicano o extranjero, nos parece bastante irrelevante en un mundo globalizado, sobre todo porque la Bolsa Mexicana de Valores y todas las acciones que en ella se encuentran listadas, están abiertas a inversionistas de todo el mundo.

Yo te invito a que veas la operatividad de la Bolsa Mexicana de Valores en un día como el 4 de julio próximo, por ejemplo, que es día festivo en Estados Unidos, y vas a ver cómo cuando los mercados en Estados Unidos están cerrados por ser un día festivo oficial en Estados Unidos, la operatividad de la Bolsa Mexicana de Valores cae a menos de la mitad, y eso te da a entender que las acciones que se enlistan en la Bolsa que hoy llamamos “Bolsa Mexicana de Valores” están abiertas a cualquier inversionista, y muy en particular a los inversionistas institucionales de Estados Unidos.

Tú ve simplemente eso, el volumen de la Bolsa Mexicana de Valores operando un día como el 4 de julio, y vas a ver la operatividad realmente lo que se cae.

- LUIS NIÑO DE RIVERA: Pensar que la Banca o cualquier negocio que tenga este grado de importancia para el servicio de sus clientes y para el desarrollo del país se va a regular mejor a través de un listado en la Bolsa de Valores, es poner de cabeza el concepto financiero que hay en la Bolsa de Valores.

Las empresas acuden a la Bolsa porque es un mecanismo muy relevante para aumentar el capital, para tener mejor capacidad de generar un recurso escaso en el mundo, que es capital.

El servicio bancario en este país, como en casi todos del mundo, está regulado por autoridades muy competentes, Banco de México, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria, la CONDUSEF, el IPAB; por lo tanto, la transparencia, la información y el buen manejo de la Banca ya está, inclusive tenemos leyes específicas para que la Banca opere con mayor transparencia, con mejor orden, con mejor precisión y mayor capacidad de la clientela para evaluar qué servicio es el que está recibiendo y a qué precio, y cómo lo puede comparar con otros similares.

Entonces, yo creo que el listarse en la Bolsa o no debe de ser una decisión financiera fundamentalmente y no una decisión regulatoria, porque tenemos 43 bancos o 41 bancos en el Sistema Bancario, si uno no se registra, tendríamos regulación desigual y eso no sería conveniente.

- LOURDES CONTRERAS, Excélsior: Gracias.

Yo tengo dos preguntas. La primera es cuáles son los avances de los que pueda hablar hoy la Banca respecto al tema de lavado de dinero. Bueno, ya nos habían comentado que las operaciones con dólares se redujeron en un 50 por ciento, pero esto cómo se traduce, en qué tipo de avances podemos ver que ya se concretó esta estrategia.

Y la segunda, hablaron de una aceleración del crédito al cierre de febrero, que pasó de ser del 10 por ciento como cerró en 2010, a 12 por ciento. ¿En cuánto cerró la cartera y si nos pudieran detallar por segmentos? Gracias.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: El otro día tuvimos la oportunidad, como dices, de comentar muy en detalle el tema de la prevención de lavado de dinero, pero para ser un recuento del impacto que ha tenido la medida de limitar los dólares en efectivo en la economía, nos parece que esta medida ha sido eficiente para prevenir el lavado de dinero, porque en este país, antes de dicha medida, todo se podía comprar con dólares en efectivo: coches, casas, materias primas, absolutamente cualquier bien y servicio.

Y aunque los bancos, como lo reconoció el Informe de Estados Unidos del Homelan Security hecho en coordinación con el Gobierno de México, hemos venido haciendo una inversión muy importante y tenemos mecanismos eficaces para prevenir el lavado de dinero; el problema es que antes de esta regla, se recibían esos dólares para comprar algún bien y servicio por parte de una empresa formal que opera legalmente en el país, y por supuesto, podía legalmente abonarlo a su cuenta bancaria.

Y esto terminaba provocando un exceso de dólares en la economía, que la Banca devolvía a Estados Unidos por más de 10 mil millones de dólares.

Entonces, esto está siendo más difícil que los dólares de procedencia ilícita, entran a la economía del país y está provocando que éstos se vayan en busca de otras economías sin controles.

Creo que en ese sentido la medida está siendo muy importante; es realmente extraordinario que en muy pocos meses se haya reducido a la mitad, como tú dices, este volumen de dólares en efectivo, y la Banca ha jugado también un papel importante de instalar dispositivos para compensar el impacto, sobre todo en zonas de fronteras y zonas turísticas, donde hemos puesto más cajeros automáticos, más terminales para comercios y corresponsales cambiarios, de acuerdo a la nueva figura que estableció la Comisión Nacional Bancaria para que se puedan pagar montos de bajo valor en dólares.

Respecto a la cartera de crédito en la evolución de la cartera de crédito por segmentos, lo repito, con mucho gusto, es 12 por ciento a febrero la cartera total, empresas 13 por ciento, PYMES 19 por ciento, vivienda 9 por ciento, consumo 10 por ciento.

Y el monto de la cartera total son 2 mil 058 billones de pesos al cierre de febrero.

- CLAUDIA VILLEGAS: Buenas tardes a todos.

A mí me gustaría retomar la pregunta de mi compañero del Universal. Más allá de regulaciones o de transparencia de por qué la Banca debería regresar al mercado de valores, a mí me gustaría mencionarles lo que se dijo después de la colocación del Grupo Financiero BANORTE.

BANORTE colocó en el mercado y se logró una sobreasignación de la colocación y también se mencionó el gran apetito que tenían los inversionistas del mercado de valores, por invertir en la Banca, independientemente que sea mexicana o extranjera, y se hizo una comparación de cómo la Banca en México sólo tiene una participación del 5 por ciento en el mercado de valores y en Brasil del 20 por ciento.

No es una señal para ustedes que los inversionistas del mercado de valores, quieren verse beneficiados, sobre todo AFORES e instituciones, de este repunte, de este crecimiento o del buen momento que tiene la Banca.

Y la segunda pregunta que me gustaría plantearles, y la respuesta que esperaría es un sí o un no simplemente, ¿para ustedes la economía mexicana está sí o no sub-bancarizada? Y después les preguntaría si no es también una señal que los CECADES están financiando más de 35 mil millones de pesos a empresas que necesitan capital, y si la bancarización se limita a sucursales o a mayores puntos de venta, si la bancarización no pasa por la Banca Privada y el financiamiento emprendedor es mexicano.

Bueno, la base de comparación de 3 por ciento, puede ser interesante, pero 13 por ciento es una base de comparación que se debería de analizar si no se ha dado crédito.

Gracias, y una disculpa por extenderme.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Vamos a intentar responderte, porque fueron muchísimas preguntas. Creo que el tema de la opción de colocar capital de la Banca Mexicana en Bolsa, creo que lo hemos respondido ampliamente. Es cierto lo que dices, hay un interés muy alto por los inversionistas, pero no sólo nacionales, también inversionistas extranjeros. Se ha hecho recientemente por la Banca Mexicana la colocación más grande de bonos bancarios de ningún país latinoamericano este año, por lo que el apetito es por México, por el país, por la Banca, y es un apetito tanto de inversionistas nacionales como extranjeros, y creo que ya hemos comentado ampliamente.

Yo creo que la pregunta del nivel de bancarización del país, la respuesta es muy concreta: hay un enorme avance, porque yo creo que todos tenemos que reconocer que la incorporación de 18 millones de clientes en cinco años refleja un proceso de bancarización muy activo, pero también hay un recorrido muy importante para el futuro.

¿Cuánto estimamos nosotros que va a crecer la bancarización? Pensamos que 32 millones de mexicanos se van a incorporar al servicio bancario en los siguientes 20 años, debido al bono demográfico, a la participación de muchos de estos jóvenes en la fuerza de trabajo en los siguientes años, y la capacidad de la Banca de dar servicios bancarios y crédito cada día más, como decía Luis Niño, en la base de la pirámide, tanto a empresas como a PYMES.

Yo hasta ahí.

- LUIS PEÑA: Te comento lo de los CECADES y lo de las fibras. Yo creo que los CECADES y las fibras y la aparición de estos instrumentos híbridos de inversión, particularmente en proyectos de infraestructura e inmobiliarios, yo no creo que reflejen o no creo que sean el resultado de que no haya financiamiento suficiente de parte de la Banca, lo que reflejan es justamente lo que decías tú de un mayor apetito de un número mayor de inversionistas que quieren participar en el crecimiento de estos dos ramos tan importantes, por mencionar sólo algunos dos, que son el inmobiliario y el de la infraestructura.

Y cada vez más vamos a ver estas formas de participación de capital o de financiamiento híbrido, como los SECADES y las fibras, y yo creo que es un mercado totalmente nuevo en México, tú mencionaste, son 35 mil millones de pesos en CECADES, es un mercado que a la luz de lo que ocurre en otros países todavía es muy pequeño. Y en fibras tenemos una colocada, y yo estoy seguro que este es el detonador de mucho más porvenir.

- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: En obviedad de nuestro tiempo, le pediré a quienes faltan por hacer sus preguntas, que se concreten a hacer una sola, por favor.

- EDGAR HUÉRFANO: Sólo una. ¿Están dando a la Banca créditos informales? El año pasado se había dicho que se iban a dar proyectos y financiamiento a este tipo de personas físicas y morales, pero aún a la fecha todavía no hay muchos productos, y algunos bancos han dicho incluso que no están dispuestos ahorita a dar, a menos de que sean formales. ¿Van a volver a retomarlo y si tiene alguna cifra sobre esto?

- LUIS NIÑO DE RIVERA: Es exactamente lo que hablábamos hace rato sobre los bancos nuevos. Hay bancos que están enfocados a la base de la pirámide, que tienen productos especializados para ese nivel de economía, para satisfacer las necesidades de familias que no pueden comprobar sus ingresos, para algunos bancos la mitad de sus clientes vienen del sector informal.

Hay un enorme potencial ahí de seguir desarrollando productos y servicios, seguir dando crédito, y seguir construyendo una historia de crédito de estas personas y pequeñas empresas o microempresas, tanto círculo de crédito como el Buró de Crédito, son no sólo bases de datos que hacen ver a la gente que no paga, sino que hacen ver también a la gente que sí paga, se construye ahí una historia.

Hace algunos años, antes de que hubiera bancos especializados en esto, no tenían posibilidad de conseguir crédito bancario porque no tenían una historia. Hoy una cantidad importante de personas en el sector informal, que son excelentes pagadores, y que con esa historia han podido conseguir crédito en otros lados, no sólo en el comercio y no sólo fuera del sistema bancario financiero.

Y hemos logrado al abrir este espacio que acudan menos a la usura, al empeño y otras formas de crédito que son mucho más costosas y mucho más difíciles.

Entonces, está abierto, no todos los bancos tienen esa vocación, y es correcto, cada Banco tiene que definir a qué se quiere dedicar, y no todos podemos hacer todo.

- ROBERTO AGUILAR, Entre amigos: Solamente quiero conocer su opinión acerca de parte del gremio banquero, acerca de lo que comentó el Gobernador del Banco de México sobre esta situación, de empezar a introducir los niveles de concentración del mercado, de servicios bancarios para determinar políticas o incluso algunas tarifas sobre las comisiones que cobra la Banca a los clientes.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS  GONZÁLEZ: Bueno, yo creo que recordarán que hace dos años que hubo el debate sobre los topes en tasas de interés en el Congreso. El Congreso determinó a través de la Ley que sea el Banco de México quien tiene esa responsabilidad de evaluar, de valorar la competencia y la evolución de los precios del sector.

En ese sentido, nosotros vemos que el Banco de México está haciendo ese tipo de análisis para cumplir con su obligación de Ley y que el Gobernador acudió ayer a comparecer al Congreso como la Ley también lo obliga.

Creo que es conveniente que sea el Banco de México que tiene una vocación técnica para poder valorar estos aspectos que tienen que ver con la competencia.

También como yo mostré, en algunas de las gráficas, Roberto, creo que es muy  evidente que este sector tiene una  competencia fuerte, creciente y que se refleja  también en una evolución de precios a la  baja, en los distintos productos bancarios, derivado de esa competencia.

- HUGO LOYA: Gracias, buenos días

Nada más para complementar el asunto de la baja en los precios, me gustaría saber si se espera una disminución en las tasas de interés, de cuánto sería en este año, dado que han venido bajando constantemente algunos productos, principalmente en el crédito al consumo.

Cuánto esperarían de baja en las tasas de interés, si hay condiciones para bajarlas hacia los usuarios. Gracias.

- LUIS PEÑA KEGEL: Yo creo que una parte que pasó un poco de noche, en el mercado financiero mexicano en el 2010, particularmente en el mercado de tarjetas de crédito, la gráfica que mencionaba Nacho de la baja que hemos tenido, tan marcada en la tasa del crédito del consumo. Y la baja del crédito al consumo en la tasa se dio por dos fenómenos: uno, que fue muy obvio, que fue el de mayor competencia y baja normal de precios; y el segundo, es la aparición cada vez más de los programas de meses sin intereses.

Los programas de meses sin intereses hay tres tipos que los bancos tenemos: meses sin intereses en los que el costo financiero de esa promoción la absorbe el comercio, a veces sólo el comercio lo hace, programas de meses sin intereses en el que el costo financiero lo absorbe el Banco al 100 por ciento, sin participación del comercio, y eso está creciendo mucho y tercero, programas mixtos, en el que el costo financiero de esa promoción es compartido por el Banco y el comercio.

Para el cliente, al final, el efecto es transparente. A él no le importa quién le dé el beneficio, si es el Banco, el comercio o los dos; pero cada vez son más, y estoy seguro que ustedes los han visto en establecimientos comerciales, en súper mercados y en grandes tiendas, los programas de meses sin intereses, en el que al cliente se le da una tasa cero en compras, a veces de hasta 12 ó 18 meses.

Eso es lo que ha bajado la tasa de interés de forma muy importante. Hay bancos que tienen hasta, por ejemplo, en el caso de nosotros, hasta el 14 por ciento, 15 por ciento de la cartera total de tarjeta de crédito, está a meses sin intereses, a tasa cero, y eso es lo que ha bajado.

Y si ves la participación de la tasa sin interés en la cartera total de los bancos, 2010 fue un año en que despegó de forma muy importante, y es lo que está explicando la baja en precios en gran medida, y la competencia, por supuesto.

- LUIS NIÑO DE RIVERA: Hay otro tema muy importante que tienen implementado varios bancos, que es el premiar a los clientes que pagan bien. El bajar las tasas por puntualidad en el pago es un mecanismo que el cliente está aprovechando de manera muy relevante.

Entonces, en vez de solamente castigar al que paga tarde, que es cuando se cobran intereses moratorios, el premiar al que paga a tiempo está ayudando a bajar las tasas, y eso puede ser una conducta continua, está estimulando mayor competencia entre bancos y va a colaborar a que bajen las tasas todavía más durante este año.

Creo que ese esquema solamente es uno de los elementos que está transformando la reducción de tasas y estimulando la competencia.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Ahora, respecto al pronóstico, no hacemos pronóstico de cuánto puede ser la tasa de interés de la tarjeta de crédito, lo que sí reportamos son los datos reales que los bancos informan a la ABM.

- AÍDA RAMÍREZ, Ovaciones: Buenos días. Qué tal. Gusto en verlos a todos juntos cada año. Pero bueno, tratando de ser breve con las preguntas, señores, yo quisiera saber cuál es la opinión de la ABM sobre el anuncio que recién acaba de hacer la PGR sobre el hecho de que se le puede dar a  las personas que denuncien posible lavado de dinero el 25 por ciento del monto, si efectivamente resultan estos lavados, ¿esto qué significa, que las herramientas de la Banca no están funcionando para detectar el lavado, o que al contrario, también están funcionando, que se han incrementado los reportes que se hacen a la PGR al respecto? Esa es una.

Y la segunda, ¿qué ha pasado con las denuncias que se hicieron del conocimiento el año pasado de los funcionarios de bancos, sobre todo en el Norte del país, que estaban siendo extorsionados por el crimen organizado, por la delincuencia organizada en esos Estados?

Gracias.

- LUIS ROBLES: Bueno, desconozco las declaraciones de la Procuraduría o de la Procuradora, ya hoy Procuradora General de la República, respecto de una recompensa de esta naturaleza, lo que hay que mencionar aquí en el tema de lavado es lo que ya el ingeniero Deschamps mencionó de manera clara, y citando además un informe no propio, sino de la Homeland Security, del Gobierno Mexicano, en México el dinero se lava no en la Banca, se lava en la economía: tú puedes comprar un coche, un avión, hay casos, lo que quieras, casas, con efectivo, y cuando viene a la Banca una agencia de automóviles o una persona que vende o un establecimiento comercial que vende legítimamente aviones y que está obligada además por Ley monetaria aceptar los pesos en efectivo; o sea, no es un problema ya de que esté haciendo un acto ilegal, el comercio está siendo un acto legal, pero además que por Ley Monetaria está obligada u obligado a aceptar el pago de un bien o servicio en efectivo.

Llega la Banca, la Banca lo que hace es, conociendo al cliente, investiga, conoce la transacción y efectivamente es producto de una venta lícita, ¿pero dónde se dio el lavado de dinero? El lavado de dinero no se dio en el Banco, se dio en la compraventa del bien o servicio de que se trata.

Por eso la iniciativa del Presidente de la República está discutiéndose en el Senado de la República para prevenir operaciones de lavado con pesos, y por eso también las disposiciones que en su momento emitió la Secretaría de Hacienda para prevenir el lavado con dólares, que ha sido muy eficiente, como ya lo mencionó el ingeniero Deschamps.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Y sobre la segunda parte de la pregunta, no tenemos ningún reporte, ninguna información al respecto, no tenemos ningún caso que se nos haya informado.

- AÍDA RAMÍREZ, Ovaciones: Perdón, pero yo me refiero a los que tuvieron conocimiento el año pasado, precisamente hace un año que estuvimos aquí.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Tampoco tenemos ningún avance en esa información, no tenemos ningún reporte. Recordarás que hubo, me parece, uno o dos casos que se informaron, no tenemos ni sobre su evolución, ni reportes adicionales.

 


- CARLOS ACOSTA: Primero, una felicitación a esta Mesa Directiva, y se los digo con conocimiento de causa. Llevo más de 15 Convenciones Bancarias, y ésta, de veras, es una Mesa Directiva muy eficiente.

Una felicitación, en particular para Lalo, por supuesto, y para ustedes, Nacho, Luis Robles, Jorge Terrazas, que siempre estuvo atento, presente y muy dispuesto a colaborar con nosotros.

Y lo digo de corazón. Y ahora, la puñalada. (Risas)

La verdad, es que como ya es la última, vamos a dejarnos de cosas tan especializadas. Los compañeros son muy competentes, las preguntas fueron muy técnicas, muy ubicadas en el momento pero los banqueros realmente son también entes políticos finalmente, están insertos en una sociedad que está viva y actuante.

Entonces, yo quisiera salirme un poco del script y preguntar. Nacho, Luis, Enrique Zorrilla, Luises, ¿Por qué no nos platican? Ustedes se reúnen con el Presidente, se reúnen con el Secretario de Hacienda, se reúnen con todos. Les digo, finalmente son actores políticos, la Banca es el gran instrumento o tendría que ser el gran instrumento para el desarrollo de la economía del país y por esa razón son actores políticos.

Pero para salirnos un poquito del script, Luis, ¿cómo ven la sucesión, quiénes son sus gallos? A ver, ahorita vamos a ir a Moreira, van a oír a Moreira, a Zambrano y a Madero.

¿Cómo vieron el asunto de las alianzas en el Estado de México? Ustedes fueron muy críticos, no públicamente, pero sí de manera informal, con la llegada de Guillermo Ortiz a BANORTE e IXE.

Guillermo Ortiz fue muy crítico siempre con instituciones bancarias. Ahora ¿cómo ven su arribo al otro lado? Platíquenos, como seres políticos, como seres de esta sociedad, como técnicos.

- LUIS ROBLES MIAJA: Muchas gracias, por tus palabras.

Básicamente, yo lo que te  quiero decir es lo siguiente. La Asociación de Bancos de México es muy respetuosa de los procesos políticos electorales.

Creemos que la democracia es un valor muy importante para nuestro país y nos abstenemos de opinar sobre política. Somos agentes económicos, no  agentes políticos y en ese sentido, es nuestra obligación festejar la democracia, esperar que estos procesos electorales sean muy bien llevados, pero simplemente decirte que no podemos hacer comentario alguno sobre los detalles que nos comentaste.

Muchas gracias.

- ING. IGNACIO DESCHAMPS GONZÁLEZ: Antes que se retiren, quiero decirles, si me permiten, que vamos a entregar un reconocimiento entre todos los bancos a un querido y muy estimado  amigo de todos nosotros. Nos pareció que su trabajo, que ha sido estar cerca de ustedes y servirles, esta reunión es el marco para agradecerle su dedicadísimo trabajo por más de 17 años a Lalo Kuri, que se jubila de la ABM y a quien le deseamos muchísimo éxito.

Le entregamos esta placa que dice: “La Asociación de bancos de México expresa su reconocimiento y gratitud a Eduardo, Lalo, Kuri Rojas, por su comprometida labor y entrega profesional al servicio de la Banca por más de 17 años”.

Felicidades, Lalo.

Muchas gracias a todos por su atención.

- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Gracias Ignacio, quiero darle las gracias a la actual Mesa Directiva, desde luego a las que le antecedieron, por la oportunidad que tuve a lo largo de estos años de conocer un poco del interesante mundo bancario y, desde luego, a quienes lo hacen; así como el cumplir  la instrucción de ellos, de atender sus requerimientos  de información   y haber tenido la oportunidad de ganarme la amistad de todos ustedes.

Gracias, en verdad..

- - -o0o- - -

Subir